, presunto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro , era un informante de la Agencia Antidrogas ( DEA ) de Estados Unidos, de acuerdo con fiscales de este país.

En un documento de la Corte del distrito sur de Florida se revela que “en el curso de casi 12 meses, Saab cooperó con agentes de la DEA, proporcionó a la DEA información sobre su actividad criminal, se involucró en una cooperación proactiva como fuente confidencial de la DEA” y la agencia le confiscó casi 10 millones de dólares, como parte de un acuerdo para entregarse a fin de enfrentar cargos “por su conducta criminal”.

El documento señala que Saab proporcionó a las autoridades información “sobre los sobornos que pagaba -a funcionarios venezolanos- y los delitos que cometía”, lo que generó temor en Estados Unidos por la seguridad del colombiano.venezolano y su familia “si esa información era revelada al presidente Nicolás Maduro”.

Saab comenzó a reunirse con la DEA en 2016, pero fue hasta junio de 2018 que se convirtió en “fuente cooperante” de la DEA. Se suponía que debía entregarse el 30 de mayo de 2019, pero eso no sucedió.

El juez Robert N. Scola programó hoy para el 11 de octubre el inicio del juicio de Saab, acusado de conspiración para lavar para lavar dinero. La fiscalía estadounidense acusa a Saab de amasar una fortuna de más de 350 millones de dólares por medio de negocios por los que habría pagado sobornos a funcionarios venezolanos y falsificado documentos para obtener contratos de construcción de viviendas económicas.

En la audiencia, la fiscalía y la defensa discutieron el tema de la supuesta inmunidad diplomática del acusado.

Saab estuvo presente en la audiencia celebrada de forma presencial con un traje de preso color beige, encadenado y con audífonos para escuchar la traducción.

Tanto los abogados de Saab como la Fiscalía y el juez discutieron la programación con una fecha "realista" del juicio ya que depende prácticamente de la resolución de la apelación del empresario colombiano-venezolano presentada en julio de 2021.

La defensa de Saab urgió entonces a la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, con sede en Atlanta, abordar el tema de la inmunidad diplomática.

Solicitó desestimar la acusación argumentando que su cliente tiene inmunidad diplomática, y señala además que es ese tribunal el que deberá decidir sobre el asunto antes de que prosiga el proceso en Miami.

En la audiencia de hoy, el juez Scola además programó para el próximo 10 de junio una audiencia de estatus del caso a petición de la Fiscalía.

Saab, de 50 años, fue extraditado a Estados Unidos en octubre pasado desde Cabo Verde, donde fue detenido a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia estadounidense.

El empresario se declaró “no culpable” el pasado 15 de enero del cargo que se le imputa.

Saab enfrenta una condena de unos 20 años si es hallado culpable del único cargo que tiene en la corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.

Su extradición desató la furia de Maduro, que canceló el diálogo que sostenía con la oposición venezolana en México, tras denunciar lo que llamó “puñalada” de parte de Estados Unidos.

El mandatario venezolano aseguró que Saab era uno de sus diplomáticos en misión humanitaria camino a Irán cuando su avión fue detenido en Cabo Verde al parar para recargar combustible.

Con información de Agencias.

agv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses