anunció el jueves nuevas sanciones económicas y de concesión de visas contra líderes de responsables de romper un alto el fuego en el conflicto armado en su país y provocar un derramamiento de sangre "espantoso".

"Estamos cumpliendo con la imposición de sanciones económicas, la imposición de restricciones de visa contra los actores que están perpetuando la violencia", expresó el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, en un comunicado.

"A pesar de un acuerdo de alto el fuego, la violencia sin sentido ha continuado en todo el país, obstaculizando la entrega de asistencia humanitaria y perjudicando a quienes más la necesitan. El alcance y la escala del derramamiento de sangre en (las ciudades de) Jartum y Darfur, en particular, es terrible", detalló Sullivan.

El hecho de que el ejército gubernamental y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) rebeldes no cumplan con el alto el fuego "solo profundiza nuestra preocupación de que el pueblo de Sudán vuelva a enfrentar un conflicto prolongado y un sufrimiento generalizado a manos de las fuerzas de seguridad".

Sullivan señaló que las sanciones se están promulgando por una orden del presidente Joe Biden de mayo.

Lee también

A quiénes sanciona EU por conflicto en Sudán

El Departamento del Tesoro colocó en su lista negra a dos importantes empresas de armas de las Fuerzas Armadas de Sudán, Defense Industries System y Sudan Master Technology.

Paralelamente, impuso sanciones a la minera de oro Al Junaid Multi Activities Co y al comerciante de armas Tradive General Trading, dos empresas controladas por el comandante de las FAR, Mohamed Hamdan Daglo, y su familia.

Mientras tanto, el Departamento de Estado impuso restricciones de visa a funcionarios de las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), las FAR y líderes del antiguo régimen de Omar al Bashir, alegando que eran cómplices de "socavar la transición democrática de Sudán".

Desde el inicio de los combates el 15 de abril, el ejército del general Abdel Fatah al Burhan al igual que los paramilitares de las FAR al mando de Hamdan Daglo han aceptado una docena de treguas pero luego las violaron inmediatamente.

Según Unicef, más de 13.6 millones de niños necesitan ayuda humanitaria en Sudán, incluidos "620 mil en estado de desnutrición aguda, la mitad de los cuales podrían morir si no se les ayuda a tiempo".

Además, otras 350 mil personas han huido a países vecinos: la mitad a Egipto, el resto a Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana o Etiopía.

Lee también

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses