Varios países de Latinoamérica comenzaron ayer a flexibilizar las restricciones a la industria, el comercio y el transporte, pese a que el contagio de coronavirus (Covid-19) sigue en alza, mientras se debaten entre paliar los efectos económicos de la pandemia y contener la propagación de la enfermedad.

En Colombia, y con excepción de cinco ciudades, se inició la reactivarse gradual de 35% de las actividades comerciales, aunque la cuarentena rige hasta el 1 de julio.

La zona más afectada es Bogotá, con casi 10 mil infectados de los 28 mil 236 en el país, y 280 de 890 fallecidos. “No se permitirá la salida de las personas, sólo para comprar alimentos, medicinas, para emergencias y [únicamente saldrán] trabajadores de la salud”, señaló la alcaldesa Claudia López.

El secretario de Salud de Bogotá Alejandro Gómez, dijo que “la gente tiene que tener muy claro que el coronavirus es un fenómeno que, lejos de estar disminuyendo, está aumentando (...) No hemos llegado al punto máximo y tenemos que seguir cuidándonos”.

Panamá —el país de América Central que más casos y decesos por coronavirus reporta— reactivó un segundo bloque de actividades que incluyen la construcción de obras públicas y la minería no metálica, al tiempo que alivió las restricciones de movilidad al quitar la cuarentena impuesta.

“Pasaremos al segundo bloque para evitar el colapso económico y así preservar la paz social en equilibrio con la salud de la población”, destacó la ministra de Salud panmeña, Rosario Turner.

El transporte público comenzó a trabajar a 60% de su capacidad. Las actividades deportivas y los cultos religiosos fueron permitidos, con un límite de 25% de cupo. Eso sí, el toque de queda de siete de la noche y a cinco de la mañana se mantiene.

Hasta el domingo Panamá registró más de 3 mil 700 casos activos y más de 330 muertos.

En Ecuador, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre reanudó las actividades con un vuelo nacional, tras 80 días de paralización.

El vocero de esa terminal aérea, Luis Galárraga, dijo que “sólo ha sido un vuelo, pero lo importante es el mensaje que se da, volar con seguridad. Las aerolíneas han anunciado más vuelos con más frecuencias esta semana”.

Nicolás Romero, vocero del Aeropuerto de Guayaquil José Joaquín de Olmedo, afirmó que “los vuelos comerciales internacionales comenzarán el día 3 de junio con frecuencias diarias”.

Ese día, Quito tiene previsto pasar del semáforo rojo —del confinamiento y toque de queda de 17 horas diarias— a semáforo amarillo, con normas más relajadas. En el país centroamericano se han detectado más de 39 mil casos positivos y más de 3 mil 300 defunciones.

En contraste en Argentina, donde se han reportado más de 16 mil 800 contagios y más de 500 decesos, las autoridades analizarán la posibilidad de prorrogar la cuarentena —que rige desde el 20 de marzo—, con especial énfasis en la capital y su cinturón urbano.

La paralización de la actividad en el sector aéreo durante la cuarentena afectó a la estatal Aerolíneas Argentinas, la cual comunicó a sus empleados la suspensión entre junio y julio de una parte de su personal, por la baja en su facturación.

En Chile, que ha aplicado cuarentenas móviles, un grupo de expertos médicos afirmó, en una carta pública, al presidente Sebastián Piñera que éstas fracasaron y reclamaron que se intensifiquen los tests para ubicar y aislar a infectados.

La nación marcó récord, al registrar por primera vez 5 mil 571 contagiados y 59 decesos en un día. Hasta ahora van más de 105 mil 100 contagios y más de mil 100 decesos. En América Latina se reportan más de 989 mil 800 contagios y más de 50 mil 900 defunciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses