Texto: Juan Carlos Cuevas Galeana

Diseño web:

Miguel Ángel Garnica

Di que vienes de allá, de un mundo raro … las décadas entre los años treinta y cincuenta del siglo XX dieron lugar a la época del Cine de Oro Mexicano y con él al género ranchero, “un mundo raro”, sobre todo para las recientes generaciones que están acostumbrados a satisfacer su entretenimiento con la facilidad de un clic.

Iniciamos este recorrido evocando los antecedentes del periodo más prolífico de la industria del cine mexicano para después incitar en el recuerdo del lector las voces más románticas que acapararon, conmovieron o enamoraron los corazones de los fanáticos de las historias de aquel México posrevolucionario.

Algunos de los factores que permitieron su desarrollo fue que la Oficina Coordinadora de Relaciones Internacionales estadounidense, a cargo de Nelson Rockefeller, apoyó a la industria cinematográfica en gran medida porque nuestro país fue su aliado durante la Segunda Guerra Mundial, como menciona el Maestro en Antropología Humberto Domínguez Chávez, en su artículo para alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades

Nunca tuvo tanto soporte económico como en aquella época ya que, aparte del país norteamericano, el presidente Lázaro Cárdenas y su sucesor Ávila Camacho intentaban promover las artes mexicanas, factor que propició la construcción de los estudios Churubusco y otros más como los del Tepeyac.

Además permitió a varios reconocidos compositores mexicanos distribuir su música y dar a conocer a los nuevos intérpretes que surgían en la República Mexicana de aquellas décadas, así como a la misma canción ranchera que identifica a México en el mundo junto con el mariachi.

Cine de Oro Mexicano

En la década de los treinta se produjeron las primeras películas, Allá en el Rancho Grande (1936), que daba la pauta al estereotipo que los gringos habían desarrollado a partir de la Revolución Mexicana , y nuestros héroes como Pancho Villa, sobre todo.

Esta película fue parteaguas en el ambiente musical , ya que contiene escenas en las que se canta y se realizan bailes folklóricos en cantinas, serenatas y en el campo.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

Cartelera de 1936 en la que se anuncia la cinta Allá en el Rancho Grande como “la más grandiosa y típica película mexicana realizada hasta hoy” en la que también señalan a Tito Guízar como el “gran cantante”. Hemeroteca/ EL UNIVERSAL.

El tema homónimo que hace referencia a la locación de la película lo popularizó su intérprete y personaje principal, Tito Guízar, el tema fue compuesto por Emilio Uranga Donato y Fernando Díaz del Moral.

La Canción Ranchera

Es un género musical mexicano que alcanzó su auge gracias al mariachi . Se puede interpretar con un acompañamiento de guitarra o con una armónica . Los temas más comunes son el desamor, el campo, el anhelo de la tierra, las serenatas y el romance.

Su transmisión en la Radio, la amplia difusión de las películas mexicanas y el éxito de estas producciones en el extranjero, aunado al cálido recibimiento de la audiencia en el país, provocó que las cintas tuvieran un rotundo éxito.

Las carteleras de este diario de los años 50, no sólo promocionaban las películas, también mencionaban las canciones que el público podría escuchar y agradecían a los compositores e intérpretes que habían participado. Por lo tanto, la comedia ranchera fue una gran distribuidora de música popular.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

Cartelera cinematográfica del 22 de abril de 1955 en la que al final de la promoción de la cinta aparecían las canciones que se escuchaban a lo largo de la película, así como el agradecimiento a compositores e intérpretes. Hemeroteca/EL UNIVERSAL.

Es común que estas canciones se interpreten dentro de las películas en dos situaciones distintas. Dentro de la historia: los artistas realizan sus actos en circunstancias habituales de las películas, en el campo, en cantinas o en serenatas, por así decirlo, en un ambiente en el que todos podríamos escuchar a un artista en la vida real. O bien, fuera de la historia: cuando el actor, en su papel, expresaba las emociones por las que atravesaba su personaje en la trama a través de canciones y que solo él percibía, para él era un acontecimiento normal, mientras que el espectador disfrutaba de una hermosa canción ranchera.

Cabe recordar que el “ranchero” no es el único género que estuvo presente en estas películas, nos encontramos también con sones , huapangos y boleros y entre ellos grandes compositores como José Alfredo Jiménez , Álvaro Carrillo con sus éxitos: La mentira , Amor mío ; Consuelo Velázquez con Bésame Mucho ; Cuco Sánchez : Grítenme Piedras del Campo , Cartas Marcadas o El “Flaco de Oro”, Agustín Lara quien también compuso el tema principal para una de las primeras películas sonorizadas que fue el tema homónimo de Santa , entre una infinidad de canciones.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

En esta imagen de los años 60, se aprecia a la cantante Lola Beltrán junto al cantautor José Alfredo Jiménez. Archivo fotográfico/ EL UNIVERSAL.

De todos estos reconocidos compositores del género hablaremos hoy de José Alfredo Jiménez , pues todos en algún momento hemos escuchado y cantado algunas de sus canciones como El Rey, Caminos de Guanajuato, Ella o el Siete Mares, entre otras muy famosas.

Pero sigo siendo El Rey…

El célebre compositor mexicano oriundo de Guanajuato llegó a la ciudad de México en 1936 y fue en la década de los cuarenta cuando comenzó a componer y a cantar, no solo para las discográficas, también le dio temas a voces que en ese momento se empezaban a consagrar, a actrices, actores y, por ende, en muchas películas aparece su música.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

Las composiciones del guanajuatense José Alfredo Jiménez continúan escuchándose hasta nuestros días, hoy en distintos géneros musicales. Archivo fotográfico EL UNIVERSAL.

El Rey

es una de sus canciones más populares , muchos la han cantado en distintas ocasiones: en fiestas, velorios, estadios, hasta en la tranquilidad del hogar. Entre los intérpretes más recordados están Lucha Villa , Lola Beltrán, Amalia Mendoza , Pedro Infante, Javier Solís y Miguel Aceves Mejía.

Otro de los aspectos más curiosos del cantautor fue que él no tocaba ningún instrumento, llegaba con el arreglista y silbaba la canción, así surgían sus temas, sin duda un genio del empirismo , conocedor del lenguaje de los sentimientos.

José Alfredo Jiménez jugó para el equipo Marte, alternando con la Tota Carbajal en la portería, fue mesero y fue entonces que brotaron los primeros rayos de una carrera prolífica.

Fue en 1945 que Andrés Huesca y sus Costeños grabaron la canción Yo , porque lo escucharon en el restaurante en el que trabajaba y lo concurría este veracruzano. El éxito casi vino de la mano. Cuando se habla de un artista no se puede atribuir nada a la suerte, cada composición se volvió un éxito y su popularidad crecía conforme pasaba el tiempo.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

Al celebrar sus veinticinco años de carrera, José Alfredo Jiménez Recibió una medalla de oro conmemorativa, la cual otorgó el 17 de diciembre de 1972 al que consideró su mejor intérprete, Miguel Aceves Mejía. Fuente: La gran enciclopedia de México.

Aquí un breve recorrido musical y algunos de sus intérpretes:

La noche de mi mal, Lola Beltrán.

La cinta Una movida chueca , filmada en 1956 bajo la dirección de Rogelio González, narra las aventuras de Clavillazo a quien se le suministró un suero que le hace predecir el futuro, lo cual le da una gran oportunidad de empleo en un periódico que está a punto de la quiebra.

Un ejemplo de las canciones fuera de la historia es esta conmovedora escena en la que canta el representante de la voz masculina ranchera, Miguel Aceves Mejía , junto a la gran Lola Flores , española y excelente recitadora de los romances del gran poeta Federico García Lorca.

Aquí podemos ver un diálogo de reconciliación a través de una canción de El Rey , José Alfredo, la película Limosna de amores de 1955 dirigida por Miguel Morayta que narra la historia de amor entre estos dos personajes y remata con esta canción en la que casualmente hay mariachis y están acompañando el dolor del protagonista. Al final su enamorada termina regresando a él para casarse después de varios malos entendidos.

Tú y las nubes, Miguel Aceves Mejía y Lola Flores.

Las rancheras que el cine mexicano impulsó
Las rancheras que el cine mexicano impulsó

Publicidad de la película el Gallo de Oro, cuyo estreno fue en 1964 en el cine Alameda de la capital. En la imagen se observa a los actores principales, Lucha Villa, Ignacio López Tarso y Narciso Busquets. Hemeroteca/EL UNIVERSAL.

Otra de las grandes intérpretes de José Alfredo Jiménez fue Lucha Villa quien en El Gallo de Oro nos deleita con su calidad interpretativa, la película filmada en 1964 por Roberto Gavaldón, narra la historia de un campesino interpretado por Ignacio López Tarso quien recoge un gallo de pelea moribundo y que posteriormente le brindaría las mejores glorias.

Amanecí entre tus brazos, Lucha Villa

Para terminar nos gustaría agregar la interpretación de uno de los personajes más queridos del cine mexicano, Pedro Infante . Ella es una de las canciones que sin duda consagró al compositor de México, esta cinta apareció en infinidad de películas rancheras y casi data del tiempo en el que Andrés Huesca grabara Yo .

La fotografía principal es una estampa de José Alfredo Jiménez cantando con mariachi en un teatro de la capital en 1945. Autoría de los Casasola, imagen propiedad de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A118311

Nuestra imagen comparativa antigua es de los años treinta del Cine Alameda, lugar donde se proyectaban estas películas. Fotografía tomada de la página La Ciudad de México en el Tiempo.

Fuentes:

Belmonte Grey, Carlos Alejandro, El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la "mexicana" . Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2016000100176#aff1

Domínguez Chávez, Humberto, “Historia de México II: Tercera Unidad. Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970”. Programa de Computo para la Enseñanza. Cultura y Vida Cotidiana 1940-1970. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 2011. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HM2-3CultPortal/Cine1940.pdf

“Jiménez, José Alfredo”. Enciclopedia de México VI, José Rogelio Álvarez, director. Taunton: Sabeca International Investmen Corporation, 1996.

King, John. El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Ediciones Tercer Mundo. 1990.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses