Mujeres de pueblos y comunidades indígenas de la Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero marcharon sobre Paseo de la Reforma para demandar que La joven de Amajac se coloque en el sitio donde alguna vez estuvo Cristóbal Colón. La protesta se realizó de manera pacífica.

A partir de las nueve de la mañana, grupos de mujeres tzoltziles, náhuatl, mixtecos, zapotecos entre otros, portando sus trajes típicos y al ritmo de la música tradicional de sus pueblos, se concentraron en inmediaciones de la Glorieta de las mujeres que luchan.

“Ella [La joven de Amajac] es una digna representante, no sólo de los indígenas, sino de las mujeres y los pueblos de Mesoamérica. Por eso, el que ella ocupe este lugar tan especial en el que estuvo quien arribó y saqueó nuestras tierras hace 530 años, es una reivindicación de la mujer y de los pueblos originarios de México”, expresó la arquitecta Lidia Arrieta, presidenta municipal de Álamo Temapache, Guerrero, quien viajó junto con decenas de miembros de sus comunidades para hacer presencia en la capital.

El profesor Orlando de la Cruz, indígena náhuatl de Guerrero, externó su deseo de unir a las comunidades indígenas con estos símbolos. “Nos une una sola meta, un solo propósito. En este momento tenemos que unirnos más que nunca y fortalecer nuestra identidad como pueblos indígenas”.

Protesta pacífica

Sobre esta manifestación, el secretario de Gobierno, Martí Batres, informó que se trató de una movilización pacífica en la que destacó la vestimenta tradicional de los participantes, así como el ambiente cívico, festivo y cultural.

“Se trata de la mayor marcha de mujeres indígenas en la Ciudad de México. Hay presencia de decenas de pueblos, comunidades y grupos étnicos”, destacó a través de su cuenta de Twitter.

Por la misma vía, el secretario de Gobierno capitalino precisó que fueron 8 mil mujeres indígenas las que se concentraron alrededor de la glorieta donde se ubicaba el Monumento a Cristóbal Colón.

“Demandan la colocación de La joven de Amajac, indígena destacada de la región conocida hoy como Álamo, Veracruz, en la última etapa de la civilización mesoamericana”, agregó.

El sábado 8 de octubre, colectivas convocaron al encuentro Memoria y Resistencia, para demandar que la antimonumenta colocada en lo que fuera el pedestal que ocupaba el Monumento a Cristóbal Colón sea retirada y en su lugar se coloque la escultura de la joven indígena.

Madres de personas desaparecidas y colectivos pidieron entonces a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “respete” la Glorieta de las mujeres que luchan, que no quite el espacio que representa un homenaje a las víctimas.

En el sitio fue colocado también un tendedero con pancartas de exigencia de justicia, además fue montada una “guardia” para evitar que las autoridades del Gobierno capitalino intervinieran la zona.

Luego de un diálogo entre diversos colectivos feministas, que desde el pasado 8 de octubre “tomaron” la ex-Glorieta de Colón ubicada sobre Paseo de la Reforma y nombraran ese punto como Glorieta de las mujeres que luchan, con representantes del Gobierno de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos local (CDHCM), se acordó que, de momento, el lugar siga siendo de las mujeres que buscan justicia y visibilizar la violencia de la que son víctimas.

En esta glorieta, el Gobierno de la Ciudad de México busca instalar la réplica de la escultura de La joven de Amajac, la cual, a decir de la administración capitalina, representará y dignificará a la mujer indígena,
Con información de David Fuentes.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses