Los pueblos de la Ribera del Lago de Texcoco consideraron que el proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco , que anunció ayer el gobierno federal, no garantiza la conservación integral de la Cuenca de México en términos ecológicos y biculturales, ni toma en cuenta la propuesta e inquietudes de los pueblos y abre la puerta a la urbanización del último cinturón de protección natural de la región.

En conferencia de prensa, los pobladores del lugar pidieron a la Federación que cambie la visión sobre la regeneración del Lago de Texcoco, luego de las afectaciones provocadas por la construcción del ex Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ( NAICM ) y retome las ideas de los pueblos que llevan 20 años en defensa de este territorio.

Ese proceso, argumentaron, debe comenzar con la restitución de las tierras de los ejidatarios que quedaron detrás de la barda perimetral, especialmente el Lago de Xalapango. Además, pidieron que se detengan los proyectos complementarios del NAICM que todavía operan y dividen las tierras de los pueblos, como la autopista Peñón-Texcoco .

"El problema no se reduce solamente a las 12 mil 500 hectáreas de lo que queda del lago, sino que impacta en toda la Cuenca del Valle de México ", dijo José Espino, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.

Lea también:

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), organización que se opuso a la edificación del aeropuerto en la región desde el sexenio del expresidente Vicente Fox, demandó una audiencia directa con el presidente Andrés Manuel López Obrador para expresarle sus propuestas.

“Solicitamos la atención directa, una audiencia al Ejecutivo e n donde coincidimos en muchos principios que tienen que ver con la voluntad del pueblo. Solicitamos con mucha dignidad y respeto esa audiencia, que pensamos en razón del discurso y de lo que vemos en algunas acciones en contra de la corrupción y creo que seremos escuchados porque tenemos la razón y quien avala esta petición es el pueblo.

"Ningún proyecto más sin la participación de los pueblos bien informados a tiempo. Creo que coincidimos en muchos puntos (con el presidente) y uno es que se tiene que hacer la voluntad del pueblo y no en razón de un grupo o de intereses particulares”, comentó Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT.

La protección de la zona, explicó, va más allá de la construcción del Parque Ecológico del Lago de Texcoco (PELT). Es necesaria una protección legal robusta sobre la región que contemple la creación de un área natural protegida por decreto presidencial que tenga la intención de crear un área de protección de la vida.

Lea también:

Para la creación de esta nueva área, los pueblos han impulsado, en conjunto con especialistas, el proyecto #ManosALaCuenca en diversas mesas de trabajo ante la Secretaría de Gobernación y mediante el que se propone recuperar la vocación natural del área.

“Históricamente la Cuenca ha vivido explotación y colapso. Actualmente tenemos un problema de incremento de la temperatura importante, hay una explotación de los mantos acuíferos, tenemos procesos importantes de desertificación, erosión y deforestación. Tenemos el rompimiento del equilibrio hidrológico”, advirtió el especialista José Espino.

Por ello insistió en recuperar la vocación natural de ese espacio: lagunas, humedales, vegetación específica del sitio.

cev/nv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses