El sistema de alta presión en todo el centro del país que impide la circulación de aire y ha generado altas temperaturas continuará por lo menos 10 días más en la Ciudad de México, adelantó el director de Alerta Temprana de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Guillermo Ayala.

Consultado al respecto, el funcionario refirió que hasta el momento no ha habido índices de que este sistema de alta presión se haya disipado, por lo que los termómetros seguirán registrando hasta 29 grados centígrados, con días sin nubes.

Para este viernes 1 de marzo, Protección Civil activó alerta amarilla por pronóstico de temperaturas altas que rondarán entre los 28 y 30 grados para las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.

Las altas temperaturas se contemplaban hasta el 2 de marzo; sin embargo, las autoridades adelantaron que estas persistirán, por lo que se prevé que este viernes se emita otra alerta.

El sistema de alta presión es una especie de burbuja que cubre todo el centro de México, que no sólo afecta a la Ciudad, sino a otros estados.

“Por lo pronto, el pronóstico de largo plazo, sí nos da para 10 días”, expresó Ayala.

Comentó que deben persistir las precauciones ante los rayos ultravioleta, por lo que las personas deben usar bloqueadores, hidratarse y hasta cubrebocas.

“La radiación ultravioleta es totalmente alta, estamos en 11 más, hay que usar protector solar, hidratarnos bien sobre todo y procurar utilizar cubrebocas, porque tenemos mucha partícula suspendida, por la sequía”, aseguró.

El pasado 21 de febrero, la SGIRPC activó la alerta por altas temperaturas en la capital del país y según dichos pronósticos, este 2 de marzo se disiparía el sistema de alta presión que se formó en la temprana invernal.

El funcionario comentó que no se debe confundir estas altas temperaturas con una ola de calor, pues por las noches persistirán las bajas temperaturas.

De acuerdo con el director de Alerta Temprana, los sistemas de alta presión que generan altas temperaturas se forman por el choque de las corrientes de los fenómenos cuando viene frentes fríos, estos se juntan y van formando sistemas anticiclónicos.

También comentó que hasta el momento la actividad del volcán Popocatépetl no ha afectado con dicho sistema de alta tensión, pero en días pasados sí se registró caída de ceniza. En este sentido, precisó que la dirección de las cenizas por el sistema anticiclónico están siendo llevadas hacia el Golfo, por lo que no afectarán.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses