El Gobierno de la Ciudad de México analiza reglas, incluso sanciones, para el programa de reordenamiento del comercio en la vía pública en el Centro Histórico, donde se establecen horarios y los días de descanso.

En el Plan de Trabajo 2022-2024 que elaboró la Subsecretaría de Programas y Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública, de la Secretaría de Gobierno, —del cual EL UNIVERSAL posee copia— se indica cuáles son las zonas prohibidas para la instalación de puestos ambulantes.

Entre las reglas de operación que estudian autoridades y comerciantes, destacan que los días y horarios autorizados para ejercer el comercio en vía pública del Centro Histórico en las zonas previamente definidas sean de martes a domingo en el perímetro A, y de miércoles a lunes en el perímetro B, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, respectivamente.

Asimismo, no sobrepasar el tope máximo acordado de los oferentes en la vialidad, determinado por la Dirección General de Ordenamiento de la Vía Pública. Y prohibir que dejen puestos metálicos y cualquier tipo de estructuras en las calles.

En el documento se indica que deberán atenderse las recomendaciones de Protección Civil: dejar 1.5 metros libres para paso peatonal, evitar conexiones ilegales al alumbrado público, obstrucciones, tanques de gas, anafres, parrillas o cualquier situación que ponga en peligro la seguridad de las personas.

No podrán colocar lonas ni elementos que obstruyan la visibilidad de las cámaras del C5. “Las sombrillas deberán cumplir los criterios emitidos por el INAH para zonas patrimoniales”.

Sanciones

Los ambulantes que se instalen en zonas prohibidas para el comercio en vía pública en el Centro Histórico podrán ser sancionados con la suspensión de su actividad entre uno y 10 días.

En el documento, el gobierno local analiza “descansar calles” por incumplimiento de reglas de los comerciantes, que se afinan en el plan de reordenamiento.

Prevé castigar a las ferias, romerías y la revisión del Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR) a los comerciantes de las nuevas plazas que no se sujeten a las normas.

Como parte del proceso para mejorar la imagen y el ordenamiento del centro, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Ordenamiento también evalúa apoyos y acceso a los programas sociales a los comerciantes.

En el Plan de Trabajo 2022-2024, la dependencia remarcó los puntos del Centro Histórico donde por ley no se puede ejercer el comercio informal.

El punto 7 del Plan de Manejo y Conservación del Centro Histórico establece la prohibición del ambulantaje en la Alameda Central, perímetro A del centro, y parte de sus alrededores.

En julio de 1993, el Gobierno del Distrito Federal publicó un bando en el Diario Oficial de la Federación que prohibió el ejercicio de esta actividad sobre el corredor financiero de Paseo de la Reforma y la construcción de 27 plazas comerciales para las organizaciones de comerciantes.

De acuerdo con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública, la prohibición del comercio informal en el perímetro A del Centro Histórico abarca del Zócalo hasta Eje Central, República de Perú, José María Izazaga, República de Argentina, 20 de Noviembre, Soledad y Pino Suárez.

En los últimos años, la administración de Claudia Sheinbaum ha destinado 295.6 millones de pesos en la remodelación de avenidas y calles del centro.

Perfilan reglas para los ambulantes en el Centro Histórico
Perfilan reglas para los ambulantes en el Centro Histórico
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses