La pandemia evidenció un rezago de más de 10 años de las condiciones laborales para las mujeres capitalinas, quienes continúan con desventajas frente a los hombres, informó la secretaria del Trabajo local, Soledad Aragón Martínez, quien precisó que este sector perdió 99 mil 497 empleos formales a nivel nacional en 2020, según cifras del IMSS.

Al participar en la presentación del estudio Impactos Diferenciados, efectos de la pandemia por Covid-19 en la situación laboral de las mujeres, la funcionaria reconoció que aún faltan políticas que beneficien las condiciones laborales en la Ciudad de México, por lo que las mujeres se han visto más vulneradas durante el tiempo de la crisis sanitaria.

Destacó que el año pasado entregaron 650 millones de pesos en apoyos, la mitad de ellos a mujeres; también, Aragón Martínez, aseguró que 100 mil personas han solicitado el seguro de desempleo, mismos que en su mayoría son mujeres.

“Estamos analizando el mercado de trabajo con perspectiva de género y las brechas que ya existen. Por un lado, estuvimos dando una serie de apoyos económicos a mujeres, al desempleo, y lo que venimos trabajando es en cómo reactivar lo económico”, comentó.

Aragón Martínez refirió que en la Ciudad la pandemia sí evidenció una problemática que continúa afectando a las mujeres, por lo que se está trabajando más en esta población por su vulnerabilidad ante las condiciones laborales de los hombres.

“Estamos enfocándonos en las mujeres, porque está clarísimo que son las que tuvieron que resguardarse en casa, pero que tuvieron que renunciar a su empleo”, aseguró.

Durante la presentación de dicho análisis realizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Luis Monroy, investigador Asociado Externo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, refirió que la probabilidad de estar empleado en la capital cayó 14%, “un deterioro más agudo” para las mujeres con respecto a los hombres.

La pandemia las desplazó por completo en sectores de transmisión y distribución de energía eléctrica y gas natural, también en la industria manufacturera, en servicios de transporte, así como de mensajería.

Además, en las áreas de manejo de residuos, así como en el de servicios culturales y de esparcimiento. Otro de los hallazgos es que salida masiva de mujeres en estos sectores fue compensada por los despidos de hombres en otras actividades, lo que llevó a un cambio radical en la conformación de la fuerza de trabajo de sectores como la manufactura de la industria del cuero y de la industria química; la radio y la televisión y servicios de apoyo a negocios.

“Esta crisis no afecta a todas las mujeres, en efectos generales se redujo 8% la capacidad de estar empleado, lo que llevó a una caída en los ingresos de las personas que ya se encontraban empleadas y tenemos una caída en la probabilidad de tener un empleo en la contingencia sanitaria”, aseguró Monroy.

Las mediciones del documento, según explicaron durante su presentación, también dejó ver que los hombres comenzaron a participar más en las actividades domésticas que las mujeres; sin embargo, la distribución sigue siendo desigual.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses