Debido a la emergencia sanitaria por el la Asociación Mexicana de Gimnasios y Clubes AC (Amegyc) ha registrado la pérdida de un millón 200 mil usuarios en la Ciudad de México y el Estado de México, y aunque han abierto sus puertas con la declaración del semáforo naranja, el avance de recuperación de clientes ha sido lento.

Entrevistado por , el vicepresidente de la asociación, Oriol Cortés, mencionó que antes de la pandemia tenían un crecimiento constante ya que tenían registro, en ambas entidades, de 3 millones de clientes en gimnasios y clubes; sin embargo, actualmente contabilizan un millón 800 mil usuarios.

Recordó que tan sólo en el año pasado, en la capital del país únicamente estuvieron abiertos sus establecimientos dos meses y medio, pero ante el semáforo epidemiológico color rojo, volvieron a bajar sus cortinas.

El 18 de enero, el Gobierno de la Ciudad de México permitió la operación de los gimnasios al aire libre, mientras que el 1 de marzo autorizó actividades al interior con 20% de su capacidad.

También lee: 

Ante esto, Oriol Cortés comentó que los usuarios se están volviendo a inscribir, pero a un ritmo lento, por lo que espera que pronto avance el color del semáforo epidemiológico para ofrecer más servicios de forma segura.

“Ahora nos encontramos a 20% de capacidad, la Ciudad de México es la única entidad que no tiene el cardio funcionado y se da una circunstancia curiosa donde en lugares colindantes con el Estado de México cruzas la calle y puede hacer cardio, la única manera es seguir avanzando en el semáforo para abrir más espacios”, añadió el directivo.

Aseguró que el ejercicio es necesario entre los mexicanos, sobre todo ante crisis sanitarias.

También lee:

Explicó que 4 mil 800 establecimientos de la Zona Metropolitana del Valle de México se vieron afectados por el cierre temporal, principalmente los negocios de barrio, que son los que más han bajado sus cortinas.

“Hemos estado cerrados varios meses, hay que destacar que la mayoría de gimnasios son de barrio, negocios familiares, de los 12 mil a nivel nacional, 40% son de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Estado de México, pero se incluyen más 10 mil de barrio [ubicados a nivel nacional] que son el sustento de familias donde se han visto muchos cierres, pero de las grandes cadenas también han anunciado algunos”, dijo Cortés.

El vicepresidente de Amegyc agregó que a los gimnasios, a escala nacional, les costó cerca de 15 mil millones de pesos dejar de operar por la crisis del Covid-19.

También lee: 

“Al cierre de diciembre [2020] teníamos que 35% de los gimnasios habían dejado de poder operar [momentáneamente] en el país, y es una cifra parecida de usuarios [perdidos], estamos hablando de 40%, 42%, y por eso urgía esa reapertura para recuperar usuarios, y seguimos ahorita muy abajo de las cifras que teníamos pre-Covid-19”.

Cortés añadió que actualmente los gimnasios permiten el acceso únicamente con cita, y con 20% de su capacidad, y con entrenamientos individuales, ya que las actividades grupales o relacionadas con cardio no se permiten hasta el momento.

“Los gimnasios debían seguir creciendo porque en México 10% de la población hace deporte y estaba creciendo esa cifra poco a poco y nos golpeó una crisis sanitaria. Nos obligó a cerrar casi 10 meses, está muy complicada la situación, pero estamos un poco resilientes y esperando que lo peor ya pasó y que de aquí debemos ir para arriba”, dijo el representante de la asociación.