El Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa) y el Coneval chocaron por el número de personas que viven en pobreza en la capital del país.

De acuerdo con el Informe de Actividades sobre la Evaluación de las Políticas Públicas y Programas de la Ciudad de México, entregado por Evalúa al Congreso capitalino, la población en situación de pobreza ha disminuido en total 2% entre 2018 y 2022.

“En el contexto de las entidades federativas, se observa que la Ciudad de México es la tercera entidad con menor nivel de pobreza, y no la duodécima, como señala Coneval. Esta diferencia se debe a la subestimación de la pobreza rural en la que incurre el método oficial de medición de pobreza del nivel federal”, señala el estudio.

Leer también:

Se detalla que hay diferencias muy marcadas entre las personas que se autoadscriben como indígenas con aquellas que no lo hacen, y que la pobreza en el primer grupo no ha disminuido y en el segundo sí. “Un aspecto positivo es que la pobreza extrema sí disminuyó para la población indígena de la capital”.

Uno de los avances más importantes se observa en la pobreza extrema, que pasó de 18.7% a 14.7%; 350 mil personas rebasaron esta situación en el periodo referido. Se registran mejoras significativas en materia de pobreza por ingresos, de 47.7% a 42.9%; de vivienda, de 49% a 42.7%, y en la carencia por adecuación sanitaria, de 40.5% a 35%.

“También hay que subrayar la importante caída en la pobreza por telecomunicaciones (incluye teléfono e internet), que pasó de tener una incidencia de 35% en 2018 a 19.7% en 2022. Lo anterior refleja no sólo una recuperación del impacto adverso de la pandemia, sino mejoras reconocibles en el nivel de vida de la población capitalina también en comparación con 2018”, señala Evalúa.

Por edad, la población infantil de la Ciudad es la que experimenta mayor pobreza. En cambio, la situación ha mejorado notablemente para los adultos mayores de 60 años. En este grupo, la pobreza extrema casi se ha erradicado: de 9.5% en 2018 se pasó a un mínimo de 5.2%.

Este grupo etario es el que tiene mejor nivel de vida, más de 57% de los adultos mayores viven sin pobreza. Las personas de 30 a 59 años también padecen menos pobreza: se redujo de 17.7% a 13.8% la incidencia de habitantes de este sector que vivió con pobreza extrema.

“Por último, es importante referir que no se observan diferencias significativas en la pobreza por sexo, ya que la incidencia de carencias es ampliamente similar entre hombres y mujeres”, se lee en el estudio de Evalúa.

También revela que, entre 2018 y 2022, en la Ciudad de México se observó un ligero incremento en el ingreso per cápita real de los hogares, y cayó el nivel de desigualdad.

Asimismo, se observa en una parte de este estudio que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) mostró que el número de delitos ocurridos en la Ciudad de México disminuyó 30.9% (de 5 millones 278 mil 432 a 3 millones 645 mil 745) entre 2018 y 2021.

Los delitos en la Ciudad de México fueron más frecuentes de noviembre a diciembre y por la tarde, de 12:01 a 18:00 horas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses