En el Centro Histórico de la Ciudad de México se mantiene la práctica del toreo de comerciantes ambulantes para evitar que los policías los vean, toda vez que en algunas calles está prohibida la venta. De esta manera ofrecen sus productos en banquetas y arroyo vehicular.

Esto ocurre a una semana de suscitarse el conflicto entre la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, y la subsecretaria de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública, Dunia Ludlow, en redes sociales por un operativo que derivó en la denuncia de tres policías auxiliares por agresión de la edil.

Durante un recorrido que realizó EL UNIVERSAL este viernes por calles como Mesones, Correo Mayor y Jesús María, se constató que se mantiene el silbido entre comerciantes para alertar sobre la presencia de patrullas o cualquier autoridad que amenace la práctica de venta informal.

Son jóvenes ubicados en diferentes puntos con aparatos de radiocomunicación que vigilan el paso del patrullaje para alertar y así de manera pronta, los vendedores levantan sus productos en cobijas que les permiten desplazarse fácilmente de un lado a otro y pasar desapercibidos entre la multitud, para más adelante, ya sin los policías, volver a instalarse sobre las banquetas.

El riesgo es permanente, pues los ambulantes se sitúan casi a la mitad de la calle sorteando el paso de vehículos y de peatones que los desvían con temor a ser atropellados, pero también hay quienes se detienen y les compran la mercancía.

Si bien en calles como Correo Mayor, Mesones, Corregidora, Moneda y Jesús María están los toreros, a diferencia de los que ya están fijos frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a lado de la salida del Metro Zócalo, a unos pasos de Palacio Nacional y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Además, en avenida Juárez, frente al Palacio de Bellas Artes, aún hay presencia de las conocidas mercaditas que ofertan sus productos sobre la avenida evitando el paso de los automovilistas, lo que llevó al cierre de un tramo de esta vialidad.

En contraste, en los límites de la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes, se mantienen las vallas metálicas que instaló el gobierno local para evitar el comercio informal.

Este viernes este diario publicó que el Gobierno capitalino analiza reglas que incluyen horarios para instalarse en los perímetros A y B, e incluso sanciones como parte del Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía pública que elaboró la Subsecretaría de Programas y Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública de la Secretaría de Gobierno.

Liberan al Metro de informales

El Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que concluyeron las acciones de liberación de 66 espacios en estaciones en las que se ejercía comercio informal en accesos, vestíbulos, zonas de transbordo y pasillos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses