A lo largo de 2023 se impusieron 458 infracciones a personas que generaron ruido excesivo en la Ciudad de México, esto es, 8% más que en 2022, cuando se registraron 424 infracciones en los juzgados cívicos. Mientras que en lo que va de 2024 se han registrado 39, de acuerdo con información de la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica capitalina.

Las alcaldías donde se registraron más infracciones el año pasado por esta falta cívica fueron Cuauhtémoc, donde hubo 95; seguida de Coyoacán con 82, Iztapalapa con 46 y Benito Juárez con 38.

Esta falta cívica está estipulada en el artículo 27, fracción III de la Ley de Cultura Cívica, en el que se indica que es infracción “producir o causar ruidos por cualquier medio que atenten contra la tranquilidad o represente un riesgo a la salud de los vecinos”.

EL UNIVERSAL dio a conocer en su edición impresa que en la Ciudad de México la calma de los habitantes constantemente se ve afectada por los altos decibeles que se registran en restaurantes y comercios, principalmente en las zonas más transitadas de la capital.

Esto, porque en los últimos años ha habido un aumento en las denuncias que recibe la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) por ruido generado en establecimientos mercantiles, industriales o de servicios.

En el caso de los juzgados cívicos, competen quejas por otros motivos, como son los vecinos ruidosos, con fiestas a altas horas de la madrugada o ruido en la vía pública.

Del total de infracciones que hubo el año pasado por este motivo, en 249 de los casos fueron conciliados, mientras que 49 pagaron con trabajo comunitario.

Además, 35 personas fueron arrestadas, 37 multadas, dos amonestadas, 49 quedaron libres y 37 sobreseídos.

Según Justicia Cívica, en los últimos años se han registrado menos infracciones con motivo de ruido excesivo en la capital del país. En 2019 sumaron 698 infracciones por este motivo, la cifra más elevada de la administración actual; en 2020 fueron 474; mientras que en 2021 la cifra subió a 470.

En la mayoría de los casos quienes son infraccionados por esta razón son varones, tan sólo en lo que va de este año suman 26, en tanto que 13 fueron mujeres. El año pasado fueron 282 hombres y 176 mujeres; y en 2022 sumaron 268 hombres y 156 mujeres.

Iván Yassmany Hernández, del Departamento de Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, explicó que mientras el sonido son las frecuencias sonoras que percibe el oído humano todo el tiempo, cuando comienzan a ser molestas para el ser humano ya se consideran ruido.

“Las afectaciones a la salud varían dependiendo de los niveles de ruido; comienzan desde una molestia auditiva o dificultad para la comunicación, afectan al comportamiento de las personas, ya que llegan a producir ansiedad y otros trastornos para la salud mental y avanza en la salud general, como en pérdida de audición a grandes niveles de exposición. Incluso se ha comprobado que también está directamente relacionado a problemas cardiovasculares”, señala.

Sin embargo, estos son apenas los efectos que son “observables” y que ya están documentados, pero seguramente hay otros de los que se sabe poco o nada, de ahí la importancia de que se realicen estudios más a fondo, por lo que la UNAM ya trabaja un proyecto de evaluación de ruido en ambientes extramuros en la Ciudad.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses