Toluca, Méx.-

La desaparición del (DUF) es necesaria porque más allá de facilitar la instalación de negocios, fue “una ocurrencia del sexenio anterior sin sustento, que sólo sirvió para engrosar los trámites y empantanar la situación de todos los negocios de bajo impacto”, coincidieron los representantes empresariales mexiquenses.

Lo anterior, luego de que en días pasados, el Grupo Parlamentario de Morena planteó una iniciativa, que analizan en comisiones los diputados, para retirar el trámite por considerarlo un fracaso en la entidad y parte de un proceso plagado de corrupción,señaló el diputado Nazario Gutiérrez Martínez.

Para el presidente de la Confederación de Cámaras y Asociaciones del Estado de México (CONCAEM), Gilberto Sauza , es una buena propuesta pero no comparten que los diputados morenistas quieran pasar la facultad para emitir el dictamen que actualmente pertenece al gobierno estatal, hacia los ayuntamientos porque quedarían más expuestos a la corrupción.

“Viene desde la administración estatal este trámite, ahí se tienen que hacer responsables todos los que pasaron por la secretaría de desarrollo económico, particularmente secretarios y subsecretarios que promovieron esas medidas que solamente complicaron la situación, hoy es increíble que vengan a decir que debe desaparecer, cuando ellos votaron a favor y lo estuvieron empujando”, refirió.

El Dictamen, dijo, es un trámite obligatorio para unidades de bajo impacto como una papelería, hasta industrias, y es independiente al resto de trámites, licencias y permisos que debe tramitar el interesado ante los ayuntamientos. Por ejemplo, un bar debe tramitar el DUF que incluye por lo menos el visto bueno de hasta cinco o seis secretarías estatales, dependiendo del giro, además ante el ayuntamiento el cambio de uso de suelo, licencia de construcción y la licencia de funcionamiento.

“Más allá de si es caro o barato, es tardado, eso afecta mucho más. Son trámites que no deberían rebasar 15 días hábiles, pero tardamos hasta 4 meses en obtenerlo cuando se trata de un negocio pequeño, pero con los de alto impacto, naves industriales, por ejemplo pasa más de un año en su resolución”, destacó.

Reiteró que la mejora regulatoria es lo único que hace atractivo a los estados y municipios en tema de inversión y reinversión, sin mayor ejemplo, cuando un inversionista se tarda 15 días en instalar su negocio para comenzar a generar riqueza, decidirá quedarse, pero al prolongarse un año “lo pensará dos veces”.

Por su parte, Laura González, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, consideró que el DUF no cumple con los objetivos para lo que fue creado, pues lamentablemente muchas empresas han abandonado inversiones por este motivo.

“Estamos a favor de la transparencia y de las acciones que abonen al combate y prevención de la corrupción; sin embargo, apoyaremos toda acción que sume a una verdadera simplificación administrativa para ser un estado más competitivo”, señaló.

maf/ed

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses