La gran mayoría de los chilangos y los mexicanos en general hemos cantado o escuchado boleros como “Bésame mucho”, “Adoro”, “La nave del olvido”, “El reloj” y “Noche de ronda”, por lo que el decidió declarar al 25 de agosto como el Día del Bolero.

A través de un decreto publicado en la se anuncia que anualmente en esta fecha será el Día del Bolero en la Ciudad de México.

Además, se señala que la Secretaría de Cultura tendrá a su cargo el diseño e instrumentación de un programa anual de eventos que tenga por objeto conmemorar este día; y se exhorta a las y los alcaldes para que, en al ámbito de sus competencias, ejecuten actividades para la conmemoración del Día del Bolero en sus demarcaciones territoriales.

Lee también

¿Cómo llegó el bolero a México?

En la Gaceta Oficial se recuerda que el género musical del bolero es una expresión oral nacida en Cuba, cuyo nombre corresponde a finales del siglo XIX y se refiere a la práctica cultural de transmisión de historias, vivencias, emociones y sentimientos por medio de la poesía y la música que hoy en día es representativa de la canción sentimental.

Que se tiene por aceptado que el primer bolero de la historia es el titulado “Tristezas”, del trovador José ‘Pepe’ Sánchez producido en Santiago de Cuba. Asimismo, se sabe que gracias a la riqueza de sus notas este género musical fue exportado a toda América latina llegando a México por medio de la península de Yucatán ya que se tiene registro de que el primer bolero de producción mexicana es el titulado “Madrigal” de Enrique Galaz Chacón y Carlos R. Menéndez en agosto de 1918.

Además, se comenta que el bolero es rico en estructura armónica, melódica y rítmica, y entre sus principales instrumentos utiliza la guitarra, el requinto, el bongó, las claves, las maracas y el piano. Además, dicho género musical constituye una expresión oral tradicional que perdura con un repertorio -principalmente- de México, Cuba y Puerto Rico, con una notable producción en cada país de habla hispana que ha trascendido las barreras del idioma y la geografía, con presencia mundial a través de un catálogo de clásicos que sobreviven a su momento.

A su llegada a México, el bolero fue altamente aceptado entre la sociedad dando paso a grandes figuras del Bolero como Manuel M. Ponce, Tata Nacho, Luis Demetrio, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, Ricardo López Méndez, José Antonio Zorrilla Martínez y Agustín Lara.


Asimismo, entre los boleros contemporáneos destacan Marco Antonio Muñiz y Armando Manzanero. Que en el territorio mexicano destaca el Bolero Ranchero consolidado entre 1940 y 1970, que consiste en una mezcla del bolero tradicional y el vigor instrumental del mariachi cuyos principales exponentes son Pedro Infante, Pedro Vargas, Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Javier Solís, así como Los Tres Ases.

Con el objeto de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial que representa el bolero, por parte de las autoridades mexicanas, en el año 2018 este género musical fue inscrito en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.


“Que en la Ciudad de México se han realizado diversas acciones para la promoción y difusión de este género musical como son la celebración del Festival Mundial del Bolero y la inauguración de la “Plaza del Bolero Armando Manzanero”, entre otras”, se señala.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

axl
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses