La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina , presentó el programa “Siemprevivas” por una vida libre de violencia hacia las mujeres , en el que 230 profesionistas visitarán diariamente mil hogares de 10 colonias de esa demarcación.

La funcionaria explicó que su tarea será dialogar con los integrantes de la familia para concientizarlos sobre la importancia de erradicar la violencia doméstica , especialmente contra la población femenina, la cual ha generado este año tres mil 11 denuncias ante el Ministerio Público.

Reconoció que en plena pandemia creció la violencia hacia las mujeres, por lo que decidió ir a buscarlas a sus casas y arrancar este programa.

Para ello, dijo, recibió el respaldo y compromiso de la Fiscal General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos, y de la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, así como de la Dirección de Protección Integral a las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, María del Pilar Barros.

También lee: 

Detalló que las 230 orientadoras que integran “Siemprevivas” son trabajadoras sociales, psicólogas y expertas en temas de población femenina, que fueron capacitadas por la Comisión de Derechos Humanos (CDH) capitalina en violencia intrafamiliar y derechos de las mujeres, para dialogar con hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.

Brugada Molina dijo que la meta es visitar diariamente cinco viviendas, para sumar 40 mil en lo que resta del año, y exponer ante las familias la importancia del respeto a todos sus integrantes y generar conciencia para no incurrir en ninguna forma de violencia hacia las mujeres: económica, emocional, laboral, física, sexual o de cualquier otro tipo.

Aceptó que la tarea “no será fácil”, pero se trata de sembrar la semilla de la libertad y tranquilidad para la población femenina, de recuperar las casas como el espacio más seguro para todas y todos.

Sostuvo que Iztapalapa enfrenta el problema de ser la Alcaldía con más denuncias sobre violencia intrafamiliar, lo cual se debe, en parte, a que es la demarcación más poblada y, por ello, es reflejo de todos los problemas sociales.

También lee: 

“Por eso atendemos este fenómeno nocivo en el que aparecen como agresores, principalmente en el aspecto físico, parejas, exparejas, hermanos, padres y, cada vez más, hijos e hijas”, comentó.

En el caso de la violencia sexual , dijo, en lo que va de 2020 se han denunciado ante el Ministerio Público 200 violaciones y el 80% son cometidas por un familiar que vive en la misma casa y, aunque son menos que las de 2018, se necesita trabajar mucho más para erradicarla.

“Siemprevivas”, explicó la alcaldesa, comenzará en 10 colonias: Lomas de San Lorenzo, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Santa Cruz Meyehualco, Barrio Santa Bárbara, Puente Blanco, San Miguel Teotongo, Xalpa, unidad habitacional Ermita Zaragoza, Los Frentes de Cabeza de Juárez y Vicente Guerrero.

Además, señaló Brugada Molina, en cada una de ellas habrá una Casa Violeta, donde las mujeres víctimas recibirán apoyo y atención inicial, previa a presentar denuncia o ser canalizadas a alguna institución.

También lee: 

De igual forma, en cada colonia habrá funcionarios de la Secretaría de las Mujeres, de la CDH, FGJ y del Consejo Ciudadano, pero la Alcaldía Iztapalapa coordinará el despliegue del programa, aunque cada noche sesionará el gabinete de “Siemprevivas” para conocer los avances y los problemas que surjan para proponer soluciones.

Las orientadoras comunitarias contarán con el apoyo de elementos de la Policía Defensora de las Mujeres , capacitados para atender temas de violencia intrafamiliar, que tripularán dos patrullas destinadas a esa labor.

Asimismo, capacitarán a la tripulación de una ambulancia, para atender a este tipo de casos y auxiliar a quien esté en vulnerabilidad.

La alcaldesa hizo un llamado a las orientadoras, a que asuman esta tarea con orgullo, sensibilidad y disposición a platicar a fondo con todas las familias, con las mujeres, para lograr que tomen conciencia del problema y tengan una alternativa donde acudir.

Señaló que el nombre del programa hace homenaje a “La Siempreviva”, nombre de una escuela para mujeres, una asociación literaria y una revista fundadas en Mérida, Yucatán, en 1870, por la maestra pionera del feminismo Rita Cetina Gutiérrez. El nombre se retoma para continuar el trabajo en favor de las mujeres, pero también alude al de una planta muy resistente.

vare/jcgp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses