La Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope-CDMX) advirtió que el camino para “la nueva normalidad”, enfrenta obstáculos que dificultan la reinserción de los negocios a su actividad comercial regular, como falta de liquidez, pago a trabajadores, adeudos y ventas con lento crecimiento.

“Considerando los costos como renta, servicios mantenimiento, productos, sueldos, materiales de limpieza y desinfectantes, la reapertura de un negocio con menos de 10 empleados, representa una inversión mínima de alrededor de 44 mil 292 pesos, pero sólo para operar en el primer mes de reactivación”, señaló el presidente de ese organismo, Eduardo Daniel Contreras Pérez.

Ante este panorama, el empresario exigió que “no es aceptable dejar a su suerte a los empresarios, sin ningún apoyo, pues la recuperación económica de los sectores de servicios, comercio y turismo, representan el 99.8% de las unidades económicas del país, además que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB)”, enfatizó.

Sin embargo, aceptó que Canacope entiende la grave situación que vive la Ciudad, que no le permite atender que dar respuesta a sus necesidades, “por lo cual hacemos un llamado más al diálogo, para construir nuevas oportunidades a favor del sector”, soslayó.

Recordó que cuando el confinamiento sanitario llegó a 50 días, el 80% de las empresas en la Ciudad de México ya estaban en una taza de ventas cero, y había comenzado una cuenta regresiva para que aumentara el índice de desempleo, la deserción escolar, deudas, empleos esporádicos mal remunerados, informalidad, entre otras problemáticas.

En ese momento, explicó, dos de cada 100 empresas recibían respuesta positiva para ser beneficiarios de algún tipo de apoyo y si bien estas acciones por parte de las autoridades fueron bien intencionadas, no representaron una solución definitiva, ya que el cierre económico se prolongó más de lo previsto dejando estás acciones sin el impacto esperado.

“Brindar un crédito a empresas sin un esquema estructurado, que les permita la posibilidad de producir y estar activas en el mercado, es un recurso casi perdido, considerando que gran parte de éstas estaban empobrecidas y con deudas, por lo que era nulo su panorama de acción para trabajar ese capital”, destacó.

Además, sostuvo, esa situación dificulta las posibilidades de pago de dicho crédito, sumado a que muchas de estas empresas no tienen algún tipo de mecanismo alterno o tecnológico para facilitar el consumo a sus clientes, por lo tanto, sus ventas son cero a pesar del apoyo.

Pese a ello, el organismo ve poco alentador el panorama económico para los 345 mil negocios, que buscan reintegrarse a su actividad cotidiana en la Ciudad de México, debido a las consecuencias de la crisis, la debilidad entre la relación empresarios-gobierno y el nuevo panorama para las Pymes.

Insistió que los costos para una óptima reinserción de estas entidades económicas, se estima en un rango que va de 70 mil a 350 mil pesos, tomando en cuenta que estas unidades entran al terreno comercial con ciertas carencias como; sueldos de empleados, gastos operativos y de mantenimiento, renta, luz, agua, gas, teléfono, internet, material de limpieza y desinfectante, adeudos por préstamos, entre otros.

“Estimamos que solo 10% de las microempresas cuentan con algún tipo de ahorro, que les pudiese servir para afrontar esta transición. Sin embargo, no es suficiente por lo que estamos en espera de que las autoridades den a conocer si existirán nuevos mecanismos de apoyo y financiamiento para negocios que se suman a la reactivación”, reiteró Contreras Pérez.

vare

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses