Aunque el tequila y el mezcal se llevan actualmente los aplausos a nivel internacional como las mejores bebidas mexicanas hay una que, además de una gran tradición, si se toma con moderación, ofrece diversos beneficios al organismo, estamos hablando del .

Si bien ya no es tan popular como en el pasado, el pulque se ha disfrutado en por milenios. De hecho, es considerada una bebida brindada por los dioses que poco a poco ha ido retomando su lugar en la gastronomía.

No te resistas, además de su sabor, el pulque le ofrece diversos beneficios a tu cuerpo.

Leer también:

El origen del pulque

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el pulque es una bebida alcohólica de origen prehispánico que se obtiene de las pencas del maguey y se elabora a partir de la fermentación del mucílago (sustancia orgánica de textura viscosa, propia de algunos vegetales), popularmente conocido como “aguamiel”.

Imagen: Sader
Imagen: Sader

Esta bebida tiene un origen mítico. Se cree que fue un regalo de la diosa náhuatl del maguey, Mayáhuel en el año 900 de nuestra era.

El pulque es uno de los íconos más representativos de la cultura gastronómica mexicana al que también se le conoce como la bebida de los dioses. De hecho, hace varios cientos de años era una bebida que se reservaba a las clases altas de la antigua sociedad azteca, quienes lo usaban en rituales y festejos que realizaban en honor a Mayahuel.

Como formaba parte de un ritual, en tiempos prehispánicos, solamente podían consumir pulque las personas mayores de 52 años y solo a los que iban a ser sacrificados en el templo de Huitzilopochtli se les permitía consumirlo hasta embriagarse.

Con la llegada de los españoles el pulque sufrió cambios como la adición de azúcares y cremas para hacer los famosos curados. Poco a poco se convirtió en una bebida popular y económica que cualquiera podía beber. Pero, en especial por su carácter perecedero, comenzó a perder terreno contra opciones como el tequila y hoy en día ya no es tan fácil encontrarlo como antaño.

Leer también:

¿Cómo se hace el pulque?

Para obtener el pulque es necesario realizar un proceso de fermentación que se lleva a cabo en “tinacales” en donde se vierte el aguamiel que se extrae del maguey que después se mezcla con la semilla o pie de pulque. Este proceso tarda aproximadamente 24 horas.

Imagen: Sader
Imagen: Sader

El pulque obtiene su sabor y consistencia luego de que las bacterias transforman el aguamiel dulce en una bebida compleja y espumosa que posee una gran variedad de beneficios nutricionales.

El pulque, que también se conoce como neutle, tlachicotón, pulmón, tlapehue, tlamapa, caldo de oso, baba de oso, baba de los dioses y cara blanca, tiene una graduación alcohólica muy baja de entre 7 y 15 grados de alcohol.

Aunque se consume en todo el país, e incluso en Estados Unidos, hay algunos estados que destacan no solo por su producción sino por ser una de las bebidas favoritas, por ejemplo, en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Michoacán.

Leer también:

Beneficios de beber pulque

A pesar de que se trata de una bebida alcohólica, si se toma con moderación, el pulque puede ofrecer diversos beneficios.

De acuerdo con la Sader, al pulque, tradicionalmente se le atribuyen propiedades medicinales, tales como aliviar trastornos gastrointestinales, estimular el apetito, combatir la debilidad y mejorar ciertos padecimientos renales. También se recomienda su consumo a las mujeres en etapa de lactancia para aumentar la secreción de leche y mejorar su calidad.

Imagen: Archivo El Universal
Imagen: Archivo El Universal

A su vez, información de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM señala que tomado con moderación funciona como un complemento alimenticio por su contenido de proteínas y vitaminas C y B.

También se considera que contribuye a la protección de la flora intestinal, actúa como diurético, reduce el insomnio y combate la anemia.

A detalle, sus vitaminas del complejo B (B1, B5, B2) nos ayudan a un correcto metabolismo. Mientras que su contenido de vitamina C ayuda a la absorción de hierro.

Pero no solo eso, el pulque contiene minerales como fósforo y hierro y algunos de los aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano.

Quizá su propiedad más conocida es su contenido de probióticos, microorganismos vivos que mantienen saludable el microbioma intestinal para mejorar el funcionamiento gastrointestinal. Y es que, como señala la Universidad Autónoma de Hidalgo, está bebida es rica en fructanos que, al no ser digeridos en el estómago se acumulan en el colon promoviendo el desarrollo de bacterias buenas para el organismo.

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses