Cuando los niños tienen entre 1 y 3 años su capacidad psíquica y motora continúa madurando y cada vez dependen menos de su madre. Asimismo, durante esta etapa comienzan a ingerir una mayor cantidad de alimentos que les ayudarán a desarrollarse sanamente y no pueden faltar los siguientes -de acuerdo con el sitio web especializado en la industria láctea, .

Leche materna

: Es indispensable desde el nacimiento hasta que el niño tenga un año; el organismo demanda calcio que sólo el consumo de leche diaria puede otorgar. Los niños en estas edades deben consumir entre 500 y 700 mililitros recomendados.

¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?
¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?

Carne

: Aporta hierro de fácil absorción que permite el desarrollo intelectual ; además de zinc que permite el crecimiento de los tejidos; vitamina B12 necesaria para la creación de células sanguíneas y formación del sistema nervioso . Se recomienda limitar el consumo de embutidos.

¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?
¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?

Pescado

: Se encuentra lleno de vitaminas esenciales que se concentran en los músculos e hígado, éstas son: vitamina A y D . Además de minerales como hierro, fósforo, manganeso, entre otros; y no podemos olvidar los ácidos grasos omega 3 .

¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?
¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?

Yema de huevo

: Contiene una gran cantidad de aminoácidos y vitaminas A , E , D y K que no pueden faltar en el régimen alimenticio de un infante. La recomendación es un huevo diario y debe comerse el huevo completo, porque la clara tiene las proteínas y la yema los nutrimentos.

¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?
¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?

Frutas y verduras:

Comienza a inculcar el consumo de estos alimentos a tus hijos cuyos beneficios están comprobados. Además contienen vitaminas, fibra, antioxidantes y agua.

¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?
¿Qué deben comer los niños de 1 a 3 años?

Cereales

: Son ricos en fibra , la cual ayuda al sistema digestivo . Mezclarla con frutas en papilla es una buena opción. Te recordamos que deben ser cereales naturales (avena, amaranto, arroz, quinoa), no los procesados y azucarados.

Fernanda Alvarado

es especialista en nutrición y educadora en diabetes, escribe la sección “Zona Saludable” en el suplemento impreso de Menú de El Universal. Cuenta con estudios de educación continua en nutrición y formación como promotora de salud por parte de la Universidad Iberoamericana. Candidata a maestría en nutrición y dietética con especialidad en nutrición comunitaria.

Blog:

Google News

Noticias según tus intereses