El mollete de Santa Clara es un postre característico de Puebla , de hecho, se dice que no visitaste el estado, si no comiste uno de estos deliciosos panes. El origen de este mollete tiene lugar en el convento de monjas Santa Clara de Asís , la idea era festejar el 11 y 12 de agosto. El postre tiene aproximadamente 80 años desde su creación.

Leer más:

Anteriormente, sólo se preparaba el mollete esos días, pero debido a su popularidad, la temporada se extendió desde junio por el día del padre, hasta finales de agosto o en septiembre, al menos en la dulcería La Gran Fama , donde incluso la temporada se alarga más por ser el postre favorito para acompañar los chiles en nogada.

Aunque es el postre ideal para acompañar al chile en nogada, la verdad es que fuera de Puebla , no tiene la misma fama que estos, y mucho menos que los molletes de frijol y queso. Sin embargo, la de las monjas ha pasado de generación en generación, y hoy te contaremos cómo se hacen, llevados de la mano de La Gran Fama.

El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada
El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada

Foto: Alan Nájera

¿Cómo se prepara el Mollete de Santa Clara?

Los ingredientes no son tan complicados de encontrar, aunque su elaboración puede llegar a ser tardada. Se necesita: leche, huevos, azúcar, pepita molida , ralladura de coco, fécula de maíz, azúcar, y un chorrito de brandy.

Primero se tiene que preparar el “pan de huevo” que básicamente es harina, polvo para hornear, levadura, mantequilla y vainilla. Una vez horneado, se debe dejar orear y ya frío, se le hace un huequito en medio por donde se saca el migajón. Mientras eso sucede se debe ir haciendo la crema pastelera que lleva leche, huevo, fécula, coco rallado, brandy y canela. Se cocina hasta que llega al punto, se vacía en una charola y se mete al refrigerador hasta que se enfría, para después rellenar los panes.

Leer también:

El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada
El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada

Foto: Alan Nájera

El glaseado 

Por otro lado, empieza el proceso de ese brillante y dulce glaseado de los panes a base de pepita. Es recomendable adquirir la pepita ya molida, pues es un proceso laborioso. Para realizarlo se necesita agua, azúcar y la pepita molida, se pone en una olla de cobre y se mueve el líquido hasta que tenga la temperatura y consistencia deseada, que se logra una vez que al sacar la palita, se forme un hilo .

Esta es una receta que se debe hacer entre muchas personas, pues mientras el jarabe está a punto de llegar a la consistencia perfecta, se deben de empezar a rellenar los panes con la crema pastelera , sin olvidar de poner la parte de arriba del pan por donde se rellenó. Una vez listos, se ponen en una charola para poder bañarlos con el jarabe de pepita que para entonces, ya debe de estar listo. No se debe dejar de mover el glaseado mientras se bañan los panes.

Leer también:

El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada
El mollete de Santa Clara: el postre de los chiles en nogada

Foto: Alan Nájera

Ya con el glaseado , se deben dejar reposar alrededor de una hora y media, para después meterlos en el refrigerador a la espera de ser servidos en la mesa. Como recomendación, si el dulce se endurece en la olla, basta con volverla a encender y mover constantemente para reutilizarse.

Leer más:

Esta es una receta sumamente artesanal , por eso es uno de los postres más icónicos y encantadores de Puebla. En la gran fama hay todo un equipo de chefs y cocineras que, debido a la experiencia que tienen preparando el Mollete de Santa Clara , hacen que este dulce quede perfecto. Así que no te desanimes si no queda a la primera. Este postre, además, se puede acompañar con una bola de nieve de fruta de tu preferencia.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses