En la convocatoria del Concurso Gastronómico “¿A qué sabe la Patria?”, se hizo un llamado a cocineras y cocineros de México para preservar y revalorar las aportaciones de los alimentos nativos de México. Las bases de las recetas participantes fueron las semillas e ingredientes característicos de la alimentación tradicional mexicana, como el maíz, cacao, amaranto, chile, jitomate, calabaza, nopal, maguey, aguacate, quelites, o cualquier otro que fuera representativo en la comunidad de las y los participantes.

Leer más:

Para encontrar al finalista en la categoría individual, se dieron cita en el Complejo Cultural Los Pinos con las diez recetas elegidas para que los concursantes y jurado calificador para cocinarlas juntos. Los evaluadores fueron: Abigail Mendoza de Tlamanalli , Olga Cabrera de Tierra de Sol, Marion Díaz de Marión Bistrot, Alberto Benjamín Aguilar Cortés de El convite y Raquel del Castillo, nuestra editora en Menú de El Universal. Para encontrar al finalista de la categoría se subieron los videos con la receta de los cinco finalistas para que la gente votara por su favorito entre el 17 y 20 de junio.

Estos fueron los resultados:

En la categoría individual el primer lugar fue para “Atole de maíz morado” de María Teresa Solís López, originaria de Ixtenco, Tlaxcala mientras que en el colectivo se reconoció al Colectivo de Cocina Tradicional del Municipio de Santiago de Anaya, representado por Cecilia Aldana Mayorga con el “Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz” del Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo.

Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria
Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria

Atole morado presentado en el concurso. Foto: Raquel del Castillo

Leer más

“¡Muchas felicidades a todas y todos los participantes! Gracias por compartirnos estas recetas. La cultura alimentaria es uno de los temas más importantes para esta administración; por ello, en el marco de las conmemoraciones emblemáticas del año 2021, realizamos este concurso para conocer, reconocer y recuperar algunas prácticas y tradiciones de las culturas indígenas, afromexicanas y populares, vinculadas a la producción, preparación y consumo de alimentos; herencia que se transmite de generación en generación y que ha contribuido a la gastronomía del mundo”, afirma secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.

Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria
Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria
Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria
Hidalgo y Tlaxcala los ganadores del concurso A qué sabe la Patria

Cabe mencionar que las y los cocineros de los pueblos indígenas se expresaron con recetas en 18 lenguas indígenas: lengua maya, cuicateco, náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí, totonaco, chinanteco, tseltal, mixe, mazateco, tsotsil, chontal de Oaxaca, mazahua, purépecha, huave, amuzgo y tarahumara; además de la comunidad afromexicana y la menonita en plautdietsch, o bajo alemán menonita.

Leer más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses