Una probada a estos insectos comestibles mexicanos bastará para agarrarles el gusto, no te pierdas su sabor inigualable. 

Chicatanas:

es conocida como “hormiga sanjuanera” porque sale con las primeras lluvias, el 24 de junio, que es el Día de San Juan, aunque también esto puede pasar a finales de mayo y hasta junio. Solo se ven una o dos veces al año en las zonas serranas.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Cocopaches:

es la chinche del mezquite, también conocida como xahues o xamues. Se encuentra del 15 de abril a finales de mayo.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Chinicuiles:

esta larva habita en la piña del maguey (no en todas hay), también se conoce como chilocuil. Su temporada es del 15 julio al 30 de octubre, aproximadamente.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Escamoles:

son las larvas de la hormiga escamolera, como se le llama de forma coloquial. Su temporada comienza a finales de enero, pero de manera óptima en marzo, abril y los primeros días de mayo.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Gusanos de maguey:

son otro tipo de larvas magueyeras que habitan en las pencas de algunos como el salmiana y es una suerte que aparezcan. Su temporada es de mayo a agosto. Si no llueve antes de esto, no se reproduce con más tamaño.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Chapulines:

son ortópteros que habitan en matorrales y milpas. El más pequeño se encuentra la primera semana de julio; el mediano, de inicios de agosto al 10 de septiembre; y el grande, de octubre, a diciembre y parte de enero.

Conoce algunos insectos comestibles mexicanos
Conoce algunos insectos comestibles mexicanos

Caracol:

no es un insecto, pero también es una especie comestible que se encuentra en época de aguas en el centro del país y vive cerca de nopaleras y debajo de las piedras. Lo extraen del 15 de junio al 20 julio, máximo.

Fuente: Isidro Cruz, productor, y “Xopamiyolcamolli, gastronomía de bichos con muchas patas” de Germán López Riquelme.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses