Organizaciones defensoras de derechos humanos

, y representantes de la población indígena radicada en Nuevo León, además de investigadores y activistas de diversos movimientos sociales, reprobaron las declaraciones discriminatorias del gobernador Jaime Rodríguez Calderón , hacia dicho sector de la sociedad, durante la instalación del Comité para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que se llevó a cabo el pasado 26 de septiembre en Palacio de Gobierno.

Recordaron que el mandatario estatal, dijo a representantes de la población indígena radicada en el estado: “ustedes lo saben, se tiene que chambear, aquí no tenemos mangos, aquí no hay plátanos, aquí no hay lo que ustedes en el sureste podrían tener de manera natural, aquí hay que trabajar para comprar el mango, para tener la fruta, la comida”.

Consideraron que tales declaraciones infantilizan a los indígenas, “al colocarles como personas dependientes y acostumbradas a recibir dádivas, quienes no se saben valer por su propio trabajo y acciones”

Además, las expresiones del mandatario estatal “presentan una imagen distorsionada acerca de los indígenas en Nuevo León, muchos no son migrantes y nacieron en el estado durante las últimas décadas; disentimos con esta perspectiva y deseamos aclarar que las y los indígenas radicados en Nuevo León contribuyen de manera muy significativa al bienestar de nuestro estado, con su trabajo, en la academia, en el ramo del comercio, del trabajo del hogar, de la construcción y de la seguridad, entre otros”.

Por tanto, “como organizaciones e integrantes de pueblos indígenas, exigimos que nuestros derechos sean respetados, y exhortamos el Gobernador del estado a que haga suya la legislación sobre los derechos indígenas en la entidad y vele por su aplicación y respeto”, expusieron en una conferencia de prensa conjunta en las instalaciones de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac).

Las declaraciones del Gobernador, expusieron, se basan en representaciones negativas que estereotipan a los indígenas como gente “foránea” y “floja”, y contribuyen así a restarles derechos como ciudadanos, con plenos derechos en el estado de Nuevo León, además de menospreciar la aportación que hacen a la sociedad con su trabajo y su cultura.

Las organizaciones que realizaron el pronunciamiento son entre otras: Académic@s de Monterrey 43 , Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey , Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., CADHAC , Consejo Estatal de Pueblos Indígenas de Nuevo León , Enlace Potosino, A.C. , La Casa de Todas y Todos, Procuración de Justicia Étnica, A. C. , y Zihuame Mochilla, A. C.

Asimismo, se adhirieron a título personal, Séverine Durin, profesora-investigadora del CIESAS ; Abril de León, integrante de consejo de participación social; Camelia Muñoz, reportera independiente ; Cintia Smith, académica del Tecnológico de Monterrey; Claudia Muñiz, defensora de Derechos Humanos; Cristina Sada Salinas, empresaria y activista; Diana Flores, ciudadana; y Eloísa Heredia, académica del Tecnológico de Monterrey, entre otras personas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses