Con el fin de visibilizar a los indígenas migrantes radicados en Estados Unidos, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) presentó este fin de semana la cuarta edición del concierto de rap en lenguas originarias Tejiendo Palabras y Rimas con sede en Los Ángeles, California, donde diferentes artistas compartieron su historia a través de sus letras.

El Frente Indígena surge como una coalición de comunidades oaxaqueñas que luchan por el reconocimiento y los derechos humanos de las familias migrantes en California. Trabaja para difundir y preservar la cultura que años atrás llevaron consigo a ese país.

“En Los Ángeles hay una comunidad de migrantes oaxaqueños desde los años 40, organizamos este concierto cada año para dar nuestra visión sobre la migración de los pueblos indígenas. Es una manera de mostrar al mundo que continúan aquí, preservando su lengua, su cultura y siguen caminando entre una gran diversidad migrante”, señala Luis Reséndiz, uno de los organizadores.

En esta edición, el escenario recibió a la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika, al rapero mixteco Jota Effectus, al rapero Ayuujk Mixe Represent y a otros artistas que, en mixteco, español e inglés, hicieron vibrar las conciencias del público, en compañía de una banda de viento tradicional.

“No sólo participan raperos indígenas oaxaqueños, también hemos invitado a otros artistas, como Supaman, un rapero nativo-estadounidense que ha venido desde su reserva para contar la historia de su pueblo. Quisimos mezclar a los raperos y la banda de viento porque hay muchos jóvenes en Los Ángeles que pertenecen a la tercera y cuarta generación migrante que practican este género tradicional”, cuenta a EL UNIVERSAL Janet Martínez, otra organizadora.

A lo largo de los años, el rap ha sido un género mediante el cual los artistas han encontrado una manera distinta de hablar por las minorías, y Los Ángeles ha fungido como cuna de cientos de raperos famosos.

“Algo que hemos visto en nuestro trabajo es que mientras algunas de las 16 lenguas habladas en Oaxaca desaparecen, aquí en Los Ángeles están creciendo”, comenta Reséndiz.

Los jóvenes señalan que, a pesar de que 2019 fue declarado por la ONU Año Internacional de las Lenguas Originarias, los gobiernos han hecho poco por rescatar y difundir la diversidad lingüística.

Google News

Noticias según tus intereses