Ciudad Juárez.— En este municipio fronterizo con Estados Unidos a diario se observan casos en los que niños y jóvenes son víctimas o se involucran en el crimen organizado. De acuerdo con la Red por la Infancia de Ciudad Juárez, aquí se vive en duelo. Los menores ven habitualmente la violencia y poco a poco la normalizan.

A inicios de febrero, dos adolescentes de 15 y 16 años tuvieron su primera “tarea” para pertenecer al crimen organizado.

De acuerdo con reportes oficiales, los jóvenes debían matar para poder ingresar a una pandilla local. La noche del 2 de febrero asesinaron a un hombre en el cruce de la calle Perches y avenida Paseo Triunfo de la República, Ciudad Juárez.

Ambos fueron detenidos en flagrancia y procesados por homicidio, de acuerdo con datos oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Días después, una joven de 18 años, quien fue identificada extraoficialmente como Nicole, fue asesinada en una vivienda en la colonia El Campanario.

El caso de Nicole se viralizó en las redes sociales. La joven subía videos a la red social TikTok, donde tenía más de 70 mil seguidores.

En su perfil se podían ver fotografías en las que presumía armas, fajos de dinero y un vehículo Camaro color rosa, que aseguraba era suyo.

A días del ataque contra la joven, su madre fue asesinada en el estacionamiento de una tienda de conveniencia, también en Juárez.

Más protección para menores

Catalina Castillo, de la Red por la Infancia de Ciudad Juárez, explica que desde 2008, hace 15 años, organizaciones civiles comenzaron a exigir a los gobiernos políticas públicas a favor de la niñez y juventud, para evitar que sean víctimas de la violencia.

De acuerdo con la especialista, hay una ausencia de políticas públicas de protección y cuidado hacia este sector de la población, que resulta sumamente vulnerable.

Dicho descuido ha generado que las juventudes queden bajo la violencia del crimen organizado, ya sea trabajando para ellos o como víctimas, directas o colaterales.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Catalina Castillo señala que la organización Red por la Infancia en Juárez ha señalado la importancia de que existan políticas de prevención y atención sicológica, y se generen proyectos para la atención de infancias y juventudes.

“A 10 o 15 años estamos viendo las consecuencias de lo que no se atendió, pero además vemos a la ciudad en un contexto de mucha violencia estructural, donde las personas adultas que los pueden atender —a los niños y adolescentes— están en el trabajo por muchas horas y no tiene tiempo de cuidarlos”, indica Catalina Castillo.

A la par de esta situación, está la cantidad de menores que actualmente no están acudiendo a la escuela, ya que de acuerdo con los datos de la Red por la Infancia local, hoy en día en Ciudad Juárez hay más de 54 mil niños y jóvenes fuera de las aulas.

“Los jóvenes están en las calles y con alguien que sí los está atendiendo, que es el crimen organizado. Ellos [los criminales] se vuelven para los adolescentes estas personas de confianza que no tuvieron en la casa ni en la escuela ni en el centro comunitario, mientras los padres están volcados al trabajo”, expone la activista.

Además de la cantidad de menores que actualmente no estudian, Castillo refiere que siete de cada 10 están solos o a cargo de un hermano más grande, debido a que sus padres o familiares deben de trabajar para sustentar el hogar, lo que los deja a la deriva y con mayor facilidad de ser enrolados en grupos delictivos.

“Estamos hablando de que siete de cada 10 niños o jóvenes [están] cuidando de uno más chico de 10 o de 12 años. [Estos menores] están en la media luna, la zona donde hay más niños y niñas, es todo el poniente, y parte de las orillas del nuevo crecimiento de Juárez. Además son las zonas donde no se le ha invertido, no hay escuelas y muchos niños y niñas se quedan sin estudiar”, comenta.

La mayoría de estos niños y jóvenes habitan en la zona conocida como la media luna de Juárez, es decir, en colonias del poniente y suroriente de la frontera.

En estas zonas de Ciudad Juárez, de acuerdo con datos de la FGE y de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), es donde se concentra el mayor número de delitos y homicidios que se cometen.

Según la especialista, muchos de los jóvenes que viven esta situación y se llegan a enrolar en el crimen organizado o son víctimas de la violencia, son hijos de padres muy jóvenes o que fueron asesinados en la época más dura del crimen en Juárez, entre 2008 y 2010.

“En esta ciudad, al menos cada familia tuvo una situación de duelo, también los duelos nunca se atendieron. Esta ciudad está enlutada desde hace 15 años porque, ¿a quién no le han asesinado un pariente, un primo, un hermano, un hijo o una mujer?”, expresa la activista.

Señala que si no se atiende esta situación, crecerá cada vez más el número de jóvenes que son víctimas de la violencia o que se involucran en las agrupaciones delictivas, tanto en Juárez como en el resto del estado.

Una entidad violenta para las infancias

En Ciudad Juárez, hasta 2020, había 138 mil 623 jóvenes entre los 15 y 19 años, de acuerdo con datos del Inegi y del Informe de Juventudes de la organización civil Plan Estratégico de Juárez.

Desde inicios de 2024, las autoridades policiacas estatales y municipales han mostrado su preocupación por la incidencia de menores de edad que son víctimas de hechos delictivos o cometen algún delito. En 2023, Chihuahua ocupó el tercer lugar a nivel nacional de estados con mayor número de casos de homicidios dolosos contra niños y jóvenes, de acuerdo con los resultados públicos del balance anual sobre la situación de los derechos de la infancia y adolescencia de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Además, en ese mismo año, el estado ocupó también el tercer lugar en secuestros hacia niños, niñas y adolescentes, refiere dicho balance.

En ese estudio, la Red por los Derechos de la Infancia en México señala a Chihuahua como la quinta entidad más violenta para las infancias y adolescencias.

De acuerdo con el reporte, Chihuahua es la doceava entidad del país con mayor población infantil y adolescente, y también la entidad con mayor tasa de niñez y juventud que perdió la vida por suicidio en 2022, además de que en 2023 aumentó la cantidad de secuestros de niñez y adolescencia.

En tanto, la entidad fue señalada como la tercera con mayor cantidad de homicidios dolosos de niños y jóvenes durante 2023, y la tercera entidad con mayor número de víctimas de violencia sexual contra la niñez y la adolescencia durante 2022.

Adolescentes delincuentes

Actualmente, en Ciudad Juárez hay 68 adultos jóvenes detenidos por diversos delitos y 34 adolescentes, esto según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) del Centro de Reinserción Social para Adolescentes Infractores (Cersai) Número 3.

En el caso de los jóvenes, ocho están procesados y detenidos por homicidio calificado, uno por lesiones, siete por robo, cinco por secuestro, cuatro por violación, uno por delitos contra la salud, y otros más por diversos delitos. Entre ellos, los dos adolescentes que mataron para entrar a una pandilla.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios