La historia de con el empezó casi a la par de su carrera musical y muchos de los temas de sus filmes se convirtieron en éxitos tras su paso por la gran pantalla.

En un rancho, el doctor Ramiro y su esposa Fabia, un matrimonio viejo y cansado, sufre el ataque de Doroteo, quien asesina con crueldad al primero y arranca una arracada a la mujer para que no lo olvide. Llega Mariano, hijo de los asaltados, y la furiosa madre le cuenta por qué su padre fue asesinado.

Esta premisa cargada de drama y venganza es “ El arracadas ” (1978), una de las historias que hicieron que Vicente Ferández se consagrara en el cine nacional, aun cuando había llegado a él siete años antes con el filme “Tacos al carbón”.

La historia de Vicente con el séptimo arte nunca estuvo separada de su faceta musical, el también actor cantaba en sus filmes y muchos de esos temas se convirtieron en éxitos tras su paso por la gran pantalla.

Lee también:

Así como pasó con el tema “El arracadas”, también hubo otras canciones como “Que te vaya bonito”, “El siete leguas”, “La ley del monte”, “El hijo del pueblo”, original de José Alfredo Jiménez, “Siempre estaré contigo”, de Armando Manzanero, o “La diferencia” de Juan Gabriel, por mencionar algunos.

Estar frente a la cámara le permitió al Charro de Huentitán poder trabajar al lado de emblemas del cine y la televisión como Sara García (“El hijo del pueblo”), Luis Manuel Pelayo (“El albañil”), Mario Almada (“El arracadas”), Lucía Méndez y Ofelia Medina (“Uno y medio contra el mundo”), entre muchos otros.

Aunque gozó de popularidad en el cine, la carrera de Vicente en las películas fue menos extensa que la musical, ya que tras casi dos décadas frente a la lente y más de 20 películas, su último filme fue “Mi querido viejo”, en 1991. En parte, el músico aludía a que su retirada del cine se debía al mal momento que durante los 90 pasó el cine mexicano, al cual nunca regresó.

Los largometrajes también fueron el escaparate en el que Fernández comenzó a introducir a su hijo Alejandro al mundo del entretenimiento. Padre e hijo trabajaron juntos en las películas “El arracadas” (1978), “El tahur” (1979) y “Mi querido viejo” (1991). Alejandro no volvería al cine hasta 2004 en el filme “Zapata, el sueño del héroe”.

Lee también:

En el cine creyeron que Vicente Fernández era gay

En mayo de 2019 Vicente Fernández causó revuelo al revelar en una entrevista que se había negado a recibir un transplante de riñón por temor a que el donante pudiera haber sido homosexual o drogadicto.

Las palabras de Fernández hicieron que grupos pro derechos LGBTT+ se molestaran por los comentarios del charro.

Pero Vicente en la gran pantalla hizo la película “Uno y medio contra el mundo” (1973), largometraje en el que en la trama es cofundido con un homosexual, por lo cual recibe una golpiza y la cinta termina con un doloroso desenlace.

En el largometraje de 1973, Vicente dio vida a Lauro, quien es un ladrón que en uno de sus atracos conoce a un niño de nombre Chava con quien se lleva bien y al cual recluta para continuar con sus atracos mientras ambos comienzan a vivir juntos.

Tras ser atrapado y pasar años en la cárcel, Chava lo visita en prisión y es ahí donde el pequeño le revela que en realidad es una niña.

Años más tarde, tras salir de su encierro, Lauro sale en busca de Chava (Ofelia Medina), quien ya se ha convertido en una hermosa mujer. Ambos deciden seguir delinquiendo, ella disfrazada de hombre.

Con el tiempo ambos se enamoran y cierto día se besan, mientras una pandilla de delincuentes los observa a lo lejos y son confundidos con una pareja gay, situación que lleva a que sean atacados violentamente, en la riña ambos son apuñalados y finalmente el protagonista termina herido gravemente, mientras su enamorada (vestida de hombre) muere en sus brazos, mientras le confiesa su amor.

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses