Las de escritores y de actores en EU ha golpeado a la capital mexicana en el y, a la fecha, se tiene una reducción de 13% en rodajes, en relación con lo registrado en 2022, de acuerdo con cifras oficiales.

Guillermo Saldaña Puente, director general de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, dice que el parón de producciones en desde mayo pasado generó que proyectos ya listos para realizarse fueran detenidos, pero subraya que la baja ha sido menor de la esperada.

La cifra ofrecida contempla filmaciones y grabaciones para cine, tv y publicidad en la vía pública, que es el ámbito de la instancia gubernamental.

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

“Tengo que decir que vamos abajo y es naturalmente comprensible por temas ajenos a nosotros. Nos han afectado las huelgas, porque la Ciudad de México es un mercado importante para la industria audiovisual americana, para que muchos servicios de producción se realicen aquí”, indica Saldaña Puente.

“Por ejemplo Saw X se filmó la mayoría aquí (el año pasado) y teníamos contemplados muchos proyectos de allá para acá, pero las huelgas no dejaron que se llevaran a cabo. Aún así la reducción es poca, pensé que íbamos a estar 30% o 25% abajo, pero no”.

La tendencia hasta ahora hace prever que se cerrará el año con dicho bajón, pero el funcionario cree que se recuperará sin duda para 2024, cuando se reactiven las producciones pospuestas.

El más reciente ejemplo de ello fue la pandemia, precisa.

De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de la Comisión, la llegada del Covid-19 fue brutal para la industria en 2020.

Ese año se realizaron cerca de 500 proyectos, menos de la mitad de los registrados en 2019.

“Para 2021 la cifra se incrementó a poco más de mil y en 2022 se arribó a los mil 300, en números redondos, superando incluso a lo del año prepandémico.

“El año que entra será interesante, habrá un dinamismo importante”, confía.

Con iniciativa

La Comisión ha metido una iniciativa al Congreso local, la cual facilitaría el rodaje de películas mexicanas en la capital.

Se busca que el costo de los permisos otorgados a la producción únicamente de largometrajes, tenga una reducción de 85%, superando a la de 80% actual contemplada en el Código Fiscal.

En caso de aprobarse en este periodo ordinario de sesiones, luego de un parlamento abierto con la comunidad para visualizar la mejor manera de operar, el pago por utilizar una vía de tránsito, por ejemplo, pasaría de mil 551 pesos, menos de 300 pesos.

“El año pasado se apoyaron 15 proyectos. No todos calificarían, tienen que ser proyectos muy independientes, muy de autor”, precisa Puente Saldaña, quien descarta una reducción significativa en tema de ingresos económicos a la capital.

“La recaudación viene básicamente de tv y publicidad. Si el año pasado apoyamos 15 películas, ahora pueden ser 25. Es hacer que más gente se anime a filmar en la Ciudad de México, así habrá más recaudación”, subraya.

Los bastiones de filmación

Las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán concentran más de 60% de rodajes y grabaciones al año. Al día se realizan en promedio 36 grabaciones.

Se ha buscado abrir el abanico de opciones a las casas productoras, logrando casos como la serie Contra las cuerdas, de Netflix, grabada en Iztapalapa.

Saldaña Puente descarta que sea la sensación de inseguridad la que impacte en el uso de ciertos lugares, pues los productores y guionistas están abiertos a revisar opciones de locaciones.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios