Hace tres años, mientras radicaba en EU, se encontró con una niña que nació allá y tiene todos los derechos de ciudadana de ese pais, pero sus papás son indocumentados y corren el riesgo de

Yazmín, nombre de la pequeña de 11 años, se convirtió entonces en activista y fue una de las que en su momento acudió a la Casa Blanca a pedir protección para todos.

El cineasta quedó atrapado por su historia y pensó sería bueno llevarla al cine. Presentó el proyecto al documentalista Carlos Hagerman ("Los que se quedan" y "El patio de mi casa") y comenzaron a pensar cómo concretarlo. La mejor idea fue entonces hacer un largo documental de animación que está en fase final.

Junto a Yazmín se encuentran los casos de dos hermanas, una que nació en EU y la otra migrante sin papeles, al igual que el resto de la familia, y la de Eduardo, un joven que se crió desde niño en Utah, pero fue retornado a México cuando tenía 23 años.

El proyecto, con voces de los propios migrantes protagonistas, lleva por título "Home is somewhere else/Mi casa está en otra parte".

"Tenemos un estudio en Valle de Bravo que empezó de animación para niños, pero se fue inclinando más a contenidos sociales y derechos humanos, algo que nos atraía mucho, y encontramos que la animación daba a esos temas una relevancia importante y que la gente los viera de manera afectiva", cuenta Villalobos.

Lee también:

"La animación también entró porque ellos tienen cierta vulnerabilidad, pero permite también tener metáforas visuales de lo que están sintiendos estas personas; no buscábamos un discurso con mucho contexto de cifras, sino oir sus voces", agrega.

Para cada historia se entrevistó a los migrantes en video. Villalobos y Hagerman, con un equipo de animadores, se dieron a la tarea de armar secuencias animadas que permitieran mostrar sus vidas.

"Las alegorías vienen de las propias narraciones de ellos. Por ejemplo Yazmín dice que tiene mido a que sus padres desaparezcan, entonces trabajamos de cerca con los dibujantes de cómo hacerle y si, aparecen en una playa de Florida y que el viento se los lleva, pero eso sale de algo que ella mismo nos dijo que un día estaba en un picnic y parecía que el viento sólo los efactaba a ellos", comenta Hagerman.

Lee también: 

"Para los animadores hicimos entrevistas con video para que vieran a los personajes y platicaran con ellos, pudieran ver algunos modismos y con ello pudieran hacer algo. La historia de Lalo sucede en el pasado, entonces si le preguntábamos cómo era la cárcel donde lo metieron, él buscaba en internet y nos daba referencias de así era, pero con una puerta", detalla.

Con el caso de las hermanas, Hagerman ya conocía a la familia oriunda de Yucatán, pues la había tratado en "Los que se quedan".

Indocumentados mexicanos saltan a la animación
Indocumentados mexicanos saltan a la animación

"Home is somewhere else/Mi casa está en otra parte" es producida por Brinca Taller de Animación en colaboración con las empresas mexicanas Llamarada, Casiopea y Virus Mecánico, así como la estadounidense Shine Global.

Martha Sosa, Carolina Coppel y Andrew Houchens son los productores ejecutivos.

Actualmente el proyecto se encuentra en la plataforma de Kickstarter solicitando poco más de un millón de pesos para la producción. Hasta el momento contabiliza el 70% de meta alcanzada, teniendo hasta el próximo viernes 19 para llegar a ella. En caso de no lograrlo, el dinero es regresado a sus donantes.

rad

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses