Este lunes por la madrugada falleció el cineasta, actor y productor teatral Gabriel Retes , quien trajo al mundo películas emblemáticas en México, entre ellas "El Bulto", la más conocida, pero también filmes como "Chin Chin el Teporocho" , "Los Bandidos", "Mujeres Salvajes", "Bienvenido-Welcom", y muchas otras.

Su última película fue "La revolución y los artistas" , en torno a Nahui Olin y Dr. Atl . Este lunes, el GIFF (Guanajuato International Film Festival) dio a conocer que este filme había sido inscrito por Retes a la competencia del festival.

A continuación te compartimos cinco de los muchos puntos que caracterizaron el quehacer de Gabriel en el séptimo arte.

1.- Sus películas se desarrollaban en el barrio, con gente del barrio, retratando a esos personajes reales que nunca eran los protagonistas: habitantes en desventaja de la gran urbe, los que tratan de salir de su pobreza pero no pueden, las mujeres en prisión, los “teporochitos” de Tepito, como ocurre en Chin Chin El Teporocho. Gabriel Retes los representó a través de su cine.

Dato curioso, cuando hizo "Chin Chin El Teporocho", varios personajes clave del cine vieron el previo de la película, entre ellos Miguel Littin, Pedro Miret y Luis Buñuel (contó en entrevista para Los que no soñaron con Hollywood ). Cuando salió Buñuel, le dio tres besos en la cara y le dijo: “Desde “Los Olvidados”, nadie ha bajado al mundo de la Ciudad de México como tú”.

2.- Fue capaz de contar su propia historia a través del cine, como ocurrió con "El Bulto", filme cuya idea nació, como él mismo contó en el programa TAP de Canal Once, del día que su hija cumplió 20 años y él se dio cuenta que habían pasado 20 años, y que él estaba deprimido. Así se le ocurrió la historia de un hombre que había estado en coma, y todo por el Halconazo, manifestación de la que Retes tenía grabaciones reales en las que casi lo golpean con una vara.

3.- Siempre dejó que el lugar de grabación determinara las tomas. Él nunca llegó con una idea de cómo o dónde. Lo mismo con los actores, a quienes daba libertad de

4.- Hacía actuar a las piedras. De acuerdo a Sofía Sisniega, el actor y director hacía actuar a quien fuera, y su filosofía era que la única forma de aprender a hacer cine era… haciendo cine. Su primera esposa, Lourdes Elizarrarás y sus hijos fueron actores de sus películas.

5.- Fue un emblema del cine independiente, pero también del teatro. El año pasado montó de nueva cuenta "Transpotting, la vida en el abismo", basada en la película y la llevó al otro escenario, el del teatro. La historia gira en torno a un grupo de jóvenes sumidos en las drogas, que deambulan por la ciudad de México.

al

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses