DADA LA CIRCUNSTANCIA derivada de la caída de los precios del petróleo, uno de los soportes que tendría nuestra economía este año será la mejora que se espera en la actividad de EU, luego de su gradual recuperación tras la crisis que vivió ese país.

Para nuestras manufacturas y en especial el ámbito automotriz, se estima que la producción en EU llegará a 12.3 millones de unidades y que las ventas van a mantener una buena dinámica, ya que la flota automotriz se ha hecho vieja con una obsolescencia de 11 años.

Una compañía que de hecho se muestra optimista en este contexto es Rassini, firma de autopartes mexicana, líder en el ámbito de suspensiones y frenos en lo que es la zona del TLCAN en la que abastece a las principales armadoras.

Desde 1988 Rassini que preside Antonio Madero Bracho no ha dejado de crecer. Hace unos días reportó a la BMV otro año récord en ventas con 12 mil 897 millones de pesos, poco más de 700 millones de dólares.

Con plantas en Michigan, Ohio, Coahuila, Querétaro, Edomex, Puebla y Brasil, Rassini con 5 mil 700 empleados, ha fundamentado su dinámica en ofrecer la mejor tecnología. El año pasado recibió de General Motors que preside aquí Ernesto Hernández, el “GM 2015 Supplier Quality Excellence Award”.

El 15 de marzo cumplirá un año en el timón operativo Eugenio Madero Pinzón. Para Rassini se mantiene como su principal desafío el adaptarse tecnológicamente a la revolución que enfrenta el negocio automotriz con coches menos pesados, mayor rendimiento y más amigables con el ambiente.

Para ello se tienen diversos acuerdos con varias universidades como Alabama, Michigan, Bercley, Windsor en Canadá, para ofrecer insumos consistentes con las nuevas exigencias tanto en suspensiones en donde Rassini es un actor muy relevante, así como en muelles, resortes y frenos.

La emisora recién informó de la ampliación de su línea de fundición de frenos en Puebla, la más grande en su tipo en el continente, pero también aumentó su capacidad en Michigan para abastecer al Mustang de Ford que lleva en México, Gabriel M. López.

Igual va a modernizar Xalostoc, para apoyar en mejor forma a Toyota a Thomas Sullivan, con lo que sus inversiones en este 2016 se situarán en unos 40 millones de dólares.

En 2015 Brasil lastimó la facturación de Rassini y este año también será difícil ese mercado. De ahí que la apuesta se enfoca en Norteamérica que de por si representa el 89% del negocio.

Rassini espera crecer un 15% en este ejercicio, justo porque el mercado estadounidense va para arriba con un consumidor que gradualmente se ha desapalancado en los últimos años, lo que le dará mayor capacidad de compra.

Pero más allá de lo anterior, Rassini obviamente no va a quitar el dedo del renglón en cuanto a lograr una mayor diversificación geográfica. Europa se mantiene como una de sus apuestas. Ahí uno de sus clientes más sofisticados es la italiana Maserati.

Al igual continua en su perspectiva China, aunque en ese sofisticado mercado se buscará caminar con la debida cautela.

Otra apuesta importante es la de crecer su presencia en el mercado de camiones pesados en donde mantiene algunos contratos con Freightliner de Stefan Kürschner, MB de Jan Hegner y justo acaba de firmar otro con Navistar que lleva aquí Carlos Pardo.

En el contexto de ubicarse en la punta de lanza Rassini también provee a Tesla Motors, firma especializada en automóviles eléctricos de Elon Musk, otro segmento que es el futuro, aunque tardará en cuajar en los mercados emergentes por el costo.

Por lo que hace devaluación, el propio Madero Bracho puntualiza que en su caso no es factor, ya que si bien la mayoría de sus costos son en dólares, también sus ingresos. En ese sentido sus planes y expectativas para este 2016 se mantienen intocados.

EL GOBIERNO FEDERAL no ha quitado el dedo del renglón en cuanto a estrechar más los vínculos comerciales con Brasil, pese a los fracasos de los últimos sexenios. Como se sabe, ahora mismo ECONOMIA que lleva Ildefonso Guajardo mantiene contactos con el gobierno de Dilma Rousseff para lo que se conoce como ACE 53. De hecho se acaba de concluir la segunda ronda de negociaciones encabezadas por el subsecretario Francisco de Rosenzweig. Sin embargo no se crea que al interior de la IP hay mucha confianza en los alcances de este esfuerzo, dada la actitud proteccionista del país sudamericano hoy en medio de una profunda crisis, por lo que volverá a terminar con decrecimiento por segundo año consecutivo. Las actuales reticencias del sector privado no son nuevas, incluso entre algunos miembros del CMN que preside Alejandro Ramírez y no se diga en el CNA a cargo de Benjamín Grayeb. En este último las objeciones son ya bastante conocidas.

LA SEMANA PASADA el HSBC México dio a conocer sus números del 2015 que no fueron para nada favorables. El banco inglés no atraviesa sus mejores momentos, lo que en parte se atribuye a la problemática que enfrenta dicha firma financiera en EU por las acusaciones en su contra por lavado de dinero. En ese sentido su operación está muy amarrada. De hecho en el mercado al HSBC se le ubica entre los bancos susceptibles de ser vendidos. Esta situación no es nueva, pero la versión se mantiene en la boca de los expertos, máxime la salida del timón de Luis Peña, no hace mucho, y el relevo por Nuño Matos, justo un especialista en desinversiones.

YA LE ADELANTABA que la Afore XXI Banorte que comanda Tonatiuh Rodríguez podría firmar también con la inglesa Schroders un mandato para ampliar sus opciones de inversión a nivel global. Este último quizá se concrete para marzo. La compañía financiera recién anunció el acuerdo con Blackrock que dirige Samantha Ricciardi por 320 millones de dólares. En los últimos días se ha vinculado por ahí a Afore XXI Banorte con la problemática interaccionista que se vive en Oro Negro que dirige Gonzalo Gil vs los fondos de inversión Ares y Temasek que dirige Lorenzo González Bosco. Vale puntualizar que Afore XXI estuvo a nada de subirse a un segundo CKD denominado AXIS II, pero éste ya nunca se concretó. Da la problemática que vive el mercado petrolero, el panorama en ese terreno se ha modificado radicalmente. En ese sentido la única firma involucrada en ese tema con el AXIS I es Afore Banamex que dirige Luis Sayeg. Esta última se encuentra en medio del fuego cruzado.

EN UNA DE esas las puertas del Frontón México podrían volverse a abrir tras más de una década de inactividad, básicamente por problemas de orden sindical. Según esto Antonio Cosío Ariño ya dejó atrás dicha situación y la idea sería iniciar durante el año. Se habla del 20 de noviembre como la posible fecha del regreso.

aguilaralberto@prodigy.net.mx 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses