La renuncia de Sergio Alcocer impone un análisis de la labor del gobierno de Peña Nieto con Estados Unidos estos dos años. La relación bilateral retomó su dinamismo y construyó un número importante de instituciones que cambiaron la agenda. Se dejó atrás como único tema de la agenda bilateral, el de la guerra contra el narcotráfico del sexenio anterior. La subsecretaría de Alcocer, junto con el canciller Meade, dieron un giro completo a la percepción y realidad de México en el vecino del norte. El error de centrar todo en seguridad se borró con un nuevo dinamismo. Sin duda con Carlos Pérez-Verdía, nuevo subsecretario de América del Norte, se impulsarán los alcances y avanzará en aspectos adicionales de la relación.

Alcocer entendió lo que implica ser vecino de la potencia del norte. Desde enero del 2013 la misión fue construir una visión que combinara el elemento político con el empresarial y, muy especialmente, con el académico y la parte educativa. La relación bilateral se vio de nueva cuenta en forma integral. Esto era lógico. Con casi 35 millones de personas de origen mexicano viviendo en EU y con un millón de estadounidenses en México, la dinámica bilateral debía de ser otra.

El objetivo además de ser concreto no dejaba de ser complejo: Contar con la arquitectura institucional y las herramientas que le permitieran a México formar parte de la región más competitiva del mundo: América del Norte. La región del TLCAN cuenta con una población de 482 millones de habitantes. Existe equilibrio entre hombres y mujeres, 236 los primeros y 246 mujeres. La población menor es la de edad avanzada mientras que los jóvenes son el mayor número. Esto le da a la región la plusvalía de tener el número de personas que participen en forma competitiva y con innovación.

El comercio bilateral de 2014 alcanzó los 534.5 billones de dólares, en donde México es el primer o segundo mercado de destino para 26 de los 50 estados de EU. Solo el comercio con Arizona alcanza los 16 mil millones de dólares. Es más que el que tenemos con España. El de Texas es 6 veces mayor que con China. Por otra parte, estamos entre los primeros tres países a los que EU exporta. Esto es importante porque sola América del Norte, representa el 25% del producto mundial. Para fomentar la competitividad económica regional se instauró como mecanismo, el Diálogo Económico de América del Norte. Este busca promover la competitividad y conectividad; fomentar el crecimiento económico, la innovación, productividad y emprendimiento; y, la asociación para un liderazgo regional y global.

Para ser eficientes en esta región del mundo, había primero que estar capacitados. Era necesario construir instituciones bilaterales de educación. Hace 2 años se creó, el Foro Bilateral sobre Educación e Innovación, Fobesi, programa que busca alcanzar en 2018 que cien mil estudiantes mexicanos hayan ido a EU. Implica conocer al país desde dentro. Además, para muchos significa su primera salida de su comunidad y hasta su primer viaje en avión. Esto se logra gracias a políticas públicas adecuadas. Es importante decir que de las cien principales universidades del mundo, 46 están en ese país. Aprovechar lo que ofrece el vecino, nos permite favorecer al dinamismo regional futuro. Por esto se creó el Consejo México-EU para el emprendimiento e innovación, el Museic como tercer mecanismo.

Además, en los 2 años el acercamiento a la comunidad de mexicanos se fortaleció. La construcción de la Frontera del SXXI también y es clave en el desarrollo de la fuerza laboral de manufactura en ambos lados de la frontera. Los objetivos para el 2015 y en adelante, están en los temas de energía, educación, seguridad alimentaria, cambio climático, ciberseguridad y competitividad.

En este contexto, definir al nuevo embajador de México en Washington será clave. Se requiere de una persona que además de tener el conocimiento, cuente con una estrecha relación con la SHCP, Presidencia y, por supuesto con la SRE. Debe ser constructor de puentes y canales de comunicación que le dé a la relación, el alto nivel que le corresponde en todos sus temas. Entre más conozca a EU, más fácil entenderá que Washington DC no es el país. Los estados, los condados, con sus múltiples actores públicos y privados son tan importantes como la capital. La agenda al tiempo.

Internacionalista

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses