Ciudad de México.- Ningún candidato a la presidencia de la República tiene una propuesta diferente a la " guerra contra el narcotráfico ", iniciada en 2006, para enfrentar la inseguridad que vive el país , concluye una evaluación de los planteamientos en materia de seguridad que se hicieron durante la campaña, realizada por el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

A excepción de Jaime Rodríguez “El Bronco”, que no respondió, los aspirantes José Antonio Meade (PRI-PVEM-Nueva Alianza), Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-Encuentro Social) y Ricardo Anaya Cortés (PAN-PRD-Movimiento Ciudadano), contestaron de manera parcial un cuestionario de 250 preguntas que la referida asociación civil les envió para conocer sus respectivas plataformas en seguridad.

De acuerdo con Francisco Rivas Rodríguez, Director General del organismo, las propuestas no definen modelos de seguridad y justicia, además plantean cambios sin precisar hacia dónde y un rumbo distinto al que se ha mantenido durante los últimos años.

“Hay un desconocimiento sobre la seguridad y todo lo que está en el papel apunta a una continuidad de acciones: fuerzas federales desplazadas en el territorio, reconstrucción de las instituciones policiales sin un modelo policial planteado, sin un modelo de procuración de justicia, sin un entramado de cómo van ir armándolo y sin una claridad presupuestal para hacerlo”, lamentó.

Rivas Rodríguez

aseguró que lo que parece más grave, es que los candidatos presidenciales confunden las responsabilidades y el alcance del gobierno federal con las competencias estatales , lo que, consideró, un serio peligro para el federalismo.

“En esta elección se habló muy poco de seguridad, se pusieron muchas agendas, principalmente el candidato puntero Andrés Manuel López Obrador, pero en realidad, más allá de condena, nadie ha hecho algún exhorto profundo, claro una propuesta, un plan de acción relacionado con la violencia electoral, cuando éste ha sido el proceso electoral más violento y cuando les toca a ellos”, señaló.

Ningún candidato a la presidencia de la República tiene una propuesta diferente a la " guerra contra el narcotráfico ", iniciada en 2006, para enfrentar la crisis de inseguridad que vive el país, se concluye en una evaluación de los planteamientos en materia de seguridad que se hicieron durante la campaña, realizada por el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

Los aspirantes José Antonio Meade (PRI-PVEM-Nueva Alianza), Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-Encuentro Social) y Ricardo Anaya Cortés (PAN-PRD-Movimiento Ciudadano), han mostrado opacidad, desinterés y han utilizado como estrategia para no comprometerse ante la sociedad, no hablar de temas de inseguridad y de la violencia electoral, acusó el director de la asociación civil, Francisco Rivas Rodríguez .

De acuerdo con el activista, sus propuestas no definen modelos de seguridad y justicia, además plantean cambios sin precisar hacia dónde y un rumbo distinto al que se ha mantenido durante los últimos años.

“Hay un desconocimiento sobre la seguridad y todo lo que está en el papel apunta a una continuidad de acciones: fuerzas federales desplazadas en el territorio, reconstrucción de las instituciones policiales sin un modelo policial planteado, sin un modelo de procuración de justicia, sin un entramado de cómo van ir armándolo y sin una claridad presupuestal para hacerlo”, lamentó.

Rivas Rodríguez

aseguró que lo que parece más grave, es que los candidatos presidenciales confunden las responsabilidades y el alcance del gobierno federal con las competencias estatales, lo que, consideró, un serio peligro para el federalismo.

“En esta elección se habló muy poco de seguridad , se pusieron muchas agendas, principalmente el candidato puntero Andrés Manuel López Obrador , pero en realidad, más allá de condena, nadie ha hecho algún exhorto profundo, claro, una propuesta, un plan de acción relacionado con la violencia electoral, cuando éste ha sido el proceso electoral más violento y cuando les toca a ellos”, señaló.

El Observatorio Nacional Ciudadano envió un cuestionario de 250 preguntas a las aspirantes presidenciales, para conocer sus plataformas relacionadas con procuración de justicia, impartición de justicia, policía, reclusión y readaptación social, política de drogas y derechos humanos, entre otros temas.

Sólo uno, José Antonio Meade Kuribreña , respondió todo el cuestionario. El panista, Ricardo Anaya lo hizo en 75% y el morenista, Andrés Manuel López Obrador no contestó.

De manera particular, Rivas Rodríguez expuso que Meade se arriesgó a enunciar algunas atribuciones con las que buscaría modificar en las facultades entre niveles de gobierno, como quitarles a los municipios la responsabilidad de perseguir delitos relativos al narcotráfico.

En contraste, lamentó, que Anaya Cortés haya contestado de manera extemporánea el cuestionario, lo que impidió que el Observatorio Nacional analizará por completo sus planteamientos.

Peor aún, subrayó, fue López Obrador , quien no tuvo disposición para abrirse a la sociedad civil. “Se le buscó por todos los medios sin éxito para contar con su participación acorde con los términos establecidos, para que la ciudadanía contara con la mayor cantidad de detalles posibles sobre sus propuestas”, acusó.

“Preocupa que haya una falta de claridad en los diagnósticos, en 2006 esa claridad de los diagnósticos nos llevó a los niveles de violencia que tenemos, esa falta de diagnósticos clave nos llevó a que el país que recibió Enrique Peña Nieto, con un comportamiento de la incidencia delictiva a la baja, hoy se encuentre desbordada la violencia y peor que en ningún otro sexenio”, puntualizó.

mpb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses