Parece muy difícil que en una época como la nuestra todavía queden culturas totalmente desconectadas con el resto del mundo. Y no solo existen, sino que toman la decisión de permanecer así y probablemente nunca conozcamos del todo sus creencias, costumbres y maneras de pensar.

Hay cientos de tribus aisladas o pueblos indígenas sin contactar (como son llamados comúnmente) alrededor del mundo, dice la organización Survival International. A continuación te contamos un poco más de estas poblaciones y te mostramos algunos ejemplos de ellas.

Qué es una tribu aislada

Literalmente, es un grupo que no posee ningún contacto pacífico con la sociedad dominante. Puede tratarse de una cultura por sí misma o un grupo pequeño desprendido de una población más grande.

Que un grupo indígena permanezca aislado no significa que no sepa de la existencia de nuestra sociedad, sino que prefiere mantenerse aparte. Esto puede deberse a encuentros con sociedades colonialistas en el pasado, que probablemente generaron violencia o enfermedades hasta ese punto desconocidas, explica Survival International.

Los grupos indígenas sin contactar habitan principalmente en siete países de Sudamérica, especialmente en la región amazónica, de acuerdo con la BBC. También se han registrado en lugares como India y la isla de Nueva Guinea.

Algunas tribus amazónicas comercian productos entre ellas e incluso pueden tener armas de fuego que consiguieron mediante intercambio, sin contactar a la sociedad dominante.

Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo
Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo

Foto: Wikimedia Commons. Gleilson Miranda

Leer más:

Existen diversos riesgos para las tribus sin contactar, como la explotación de recursos naturales, obras de infraestructura, turismo desordenado y la posesión ilegal de tierras.

En la enorme región amazónica, incluso se sabe de un hombre que vive totalmente solo. Nunca ha sido posible contactarlo, por lo que no se conoce su historia de origen; es posible que sea todos los miembros de su tribu hayan muerto o que se trate de un exiliado.

Estas son solo algunas de las tribus aisladas más conocidas.

Sentinelenses

Es una tribu que vive en la Isla Sentinel del Norte, perteneciente al archipiélago de Andamán, en el océano Índico. Es conocida por ser muy protectora de su territorio y rechazar cualquier contacto con los forasteros.

Se sabe muy poco sobre los sentinelenses, pero se convirtieron en un tema de interés mundial en 2018 por el asesinato de John Allen, un misionero estadounidense que intentó establecer contacto con ellos.

Tras este hecho el antropólogo TN Pandit, el primero en tener contacto con la tribu, otorgó una entrevista al diario The Economic Times. Dijo que estaba sorprendido por el ataque al misionero estadounidense, pues “ellos advierten, no matan gente, incluyendo los forasteros. Ellos no atacan a sus vecinos. Solo dicen ‘déjennos en paz’”.

En 1967, un grupo liderado por Pandit entró a la isla, pero ningún poblador salió para encontrarse con ellos. Descubrieron que los sentinelenses no usan ropa ni recolectan cosas, pero tienen casas bien construidas con ramas. Después, en las décadas de los setenta y ochenta, intentaron establecer contacto, sin éxito; ellos los confrontaban y hacían gestos que fueron interpretados como insultos y amenazas.

Posteriormente lograron entregar regalos a la distancia. “Les dimos cocos, barras de hierro y utensilios que les gustaron mucho”, dijo Pandit a The Economic Times. Pero nunca aceptaron que el antropólogo y su grupo entraran a la isla de nuevo.

Pandit estima que actualmente viven entre 80 y 100 personas en la isla.

Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo
Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo

Foto: Survival International

Leer más:

Mashco Piro

Es uno de los pueblos seminómadas que viven de manera aislada en la Amazonia peruana. Se desplazan en las reservas indígenas Mashco Piro, Madre de Dios y Murunahua, creadas entre 1997 y 2002, según el Ministerio de Cultura de Perú.

Se sabe que este pueblo se dedica a la caza, la recolección y realiza pequeñas siembras. También ha tenido relaciones con otros pueblos vecinos. Se cree que se desplazan por temporadas según el cambio de niveles de agua en las cuencas de los ríos; no solo para obtener recursos, sino para evitar contacto con foráneos.

Se calcula que el pueblo mashco piro ronda las 600 y 150 personas en las reservas territoriales Madre de Dios y Mashco Piro, respectivamente.

En los últimos años se han registrado más encuentros con este grupo indígena, pero ha sido necesario establecer protocolos para evitar contagio de enfermedades o malentendidos con otros pueblos cercanos.

Tribus de Papúa

En Papúa Occidental, una parte de la isla de Nueva Guinea (diferente al país de Papúa Nueva Guinea), viven unos 312 grupos indígenas, de los cuales aproximadamente 40 no tienen contacto con la sociedad dominante. En las regiones montañosas la gente se dedica a la cría de cerdos y cultivo de camotes, mientras en las costas cazan y recolectan.

Los primeros encuentros con las tribus de Papúa Occidental, cuando comenzó la ocupación indonesia en los años sesenta, estuvo marcada por el racismo y violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con Survival International.

Hasta 1930, ni siquiera había mapas de las regiones montañosas de Papúa Occidental.

Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo
Tribus que viven aisladas, sin contacto con el resto del mundo

Foto: Survival International

Leer más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses