En el estado de Querétaro se encuentra una zona arqueológica que algunos conocen como el mexicano debido a su similitud con las ruinas peruanas. Te decimos exactamente en dónde está para que te lances a visitarlo y juzgues por ti mismo.

Desde la cima de este lugar podrás conectar con la naturaleza y también con la historia de este impresionante destino.

Esta zona arqueológica fundada en 1622 era conocida como San Nicolás Tolentino, en el Paraje de las Ranas, pero al final solo se le quedó el título de “Las Ranas”. Dicho nombre fue asignado por Bartolomé Ballesteros en 1872, de acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC).

Otro dato relevante sobre Las Ranas, es que durante la época de la conquista española, encontraron a unos tres kilómetros de la zona, una laguna repleta de ranas, por lo que su nombre también proviene de estos anfibios, según información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

¿Por qué se le conoce como el Machu Picchu mexicano?

Se le conoce como el Machu Picchu mexicano porque el sitio está precisamente, entre montañas, encima de un cerro, con vistas extraordinarias.

Imagen: Web INAH
Imagen: Web INAH

Por otro lado, cabe mencionar que Las Ranas fue un centro ceremonial chichimeca. Por su ubicación geográfica fue un punto estratégico que permitía controlar los accesos a la gran diversidad de recursos ecológicos y minerales de la región, ya que sus habitantes planificaron la ciudad desde la selección del lugar hasta el aprovechamiento eficiente del terreno y la ubicación de sus edificios, los cuales incluyen dos juegos de pelota y un área arqueológica que cubre aproximadamente 15 hectáreas, de acuerdo con datos del INAH.

Leer también:

La zona arqueológica de Las Ranas está al suroeste de la Sierra Gorda en el municipio de San Joaquín, Pueblo Mágico del estado de Querétaro.

Así que, si vives en la capital y deseas viajar a este histórico lugar rodeado de naturaleza, a continuación te decimos cómo llegar al Machu Picchu mexicano desde la Ciudad de México.

Imagen: Secretaría de turismo
Imagen: Secretaría de turismo

Cómo llegar a zona arqueológica Las Ranas desde la CDMX

Si viajas en auto desde la Ciudad de México, toma la carretera número 57 México-Querétaro y conduce hasta la ciudad de San Juan del Río, donde debes tomar la desviación hacia Tequisquiapan y continuar por Cadereyta conocida como la Carretera Federal 120 rumbo al poblado de Vizarrón de Monte; maneja 7 kilómetros aproximadamente hasta llegar al de San Joaquín.

La zona arqueológica Las Ranas se encuentra a 3 kilómetros hacia el norte de San Joaquín. Puedes dejar tu auto estacionado, ya que el lugar cuenta con camionetas de servicio público para acceder al sitio. También puedes caminar si quieres conocer la zona a pie para disfrutar de la naturaleza.

Otra manera de llegar es en autobús. Las terminales que salen de CDMX rumbo al Estado de Querétaro son Terminal Sur Taxqueña, Central del Norte y Observatorio. El tiempo de traslado es de aproximadamente cuatro horas, depende del tráfico.

El horario de entrada al Machu Picchu Mexicano comienza a partir de las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde de lunes a domingo. El costo de entrada es de $70 pesos. En domingo, la entrada es gratuita.

¿Qué más ver en San Joaquín Querétaro?

Además de visitar la zona arqueológica Las Ranas aprovecha tu estancia para conocer los otros atractivos de San Joaquín, un pueblo lleno de historia que ofrece una gran diversidad turística, riqueza cultural, gastronomía y paisajes naturales impresionantes.

Imagen: Secretaría de turismo
Imagen: Secretaría de turismo

Este pueblo mágico es reconocido por su pasado minero, además es la casa del huapango y cada año en abril se realiza el Concurso Nacional de Huapango.

Rodeado de montañas, cañones y ríos, el lugar se ubica a 1,700 metros de altitud. Posee un clima fresco con una temperatura media de 15º C.

Para comer encontrarás barbacoa de borrego, cerdo en salsa verde con nopales, chicharrón de res, mole y tamales. Si quieres un postre, hay ates, dulces de calabaza o de chilacayote. Pruebta tmbién los licores de fruta, principalmente de durazno y manzana.

Las artesanías típicas son mobiliario en madera y otros objetos tallados, también los tejidos.

En San Joaquín encontrarás atractivos como las Cascadas Maravillas, Cascada y Pinturas Rupestres “El Durazno”, Gruta de los Herrera, Iglesia Parroquial, la Glorieta “Piedra Redonda”, Mirador La Crucita, Museo Arqueológico y Minero, parque Nacional Campo Alegre y su plaza y templo principales.

Las Ranas está a unos dos horas de CDMX. aproximadamente

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses