Atentos amantes del espacio y los fenómenos astronómicos, pues en 2024 acontecerá un evento único, espectacular y no tan común. Hablamos del que podrá verse en partes de Norteamérica y Centroamérica.

Lo mejor de todo es que, según el Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM, una hermosa de México será el mejor lugar donde se podrá apreciar este evento. Aquí te contamos los detalles.

¿Qué pasa en un eclipse solar total?

Hay 3 tipos de eclipses solares: parcial, anular y total. Suceden cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean; es decir, se colocan simultáneamente en una línea recta. El tipo del fenómeno dependerá de la porción del Sol que cubra la Luna.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

En el caso del eclipse solar total, pasa cuando el satélite natural de nuestro planeta “tapa” por completo al Sol, dejando ver sólo la capa más externa de su atmósfera, la cual se llama corona o anillo de fuego.

Lee también:

Importante mencionar que hay 2 especies de sombra que se proyectan en un eclipse: la umbra, que es la que se genera cuando el Sol es oscurecido totalmente por la Luna (eclipse total) y la penumbra, la que se proyecta cuando solo una parte del Sol es obstruida (eclipse parcial).

¿Cuándo será el eclipse solar total en México?

Estrena la agenda del 2024 marcando en tu calendario el próximo lunes 8 de abril, día en que sucederá este fenómeno astronómico. No te lo pierdas, pues expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM dicen que, en promedio, un eclipse solar total ocurre cada 375 años.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Cabe aclarar que el eclipse iniciará a las 10:51 a.m. y terminará a la 1:32 p.m (ambas hora del Pacífico). La fase total comenzará en punto de las 12:07 p.m. y terminará aproximadamente a las 12:11 p.m.

¿Cuál será el mejor lugar en México para ver el eclipse solar total?

El mejor sitio de avistamiento lo indica el paso de la Luna, justo en los lugares debajo de la trayectoria de nuestro satélite natural. Para este fenómeno, por suerte, México será el mejor país para verlo.

Lee también:

De acuerdo al Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM, será en el norte del país donde podrá avistarse con mayor claridad el eclipse solar total, especialmente en Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Zaragoza. En otros sitios del país podrá verse en su modalidad parcial.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Sin embargo, hacen la aclaración que, el lugar en México y todo el continente donde el avistamiento se disfrutará por más tiempo, será en las afueras de Mazatlán, en el pequeño poblado de Pitarrilla. Ahí, el eclipse durará unas 2 horas y 41 minutos incluyendo la fase parcial y total, esta última con una duración de 4 minutos con 28 segundos.

El mismo departamento hace especial mención en que, durante las fechas del eclipse, el clima en Mazatlán es idóneo para observar fenómenos astronómicos, promediando tan solo un día de lluvia en ese mes y un 25% del cielo tapado por nubes “muy por debajo de cualquier otro lugar fuera de México donde se podrá ver el eclipse. Por tanto, el norte de México será el mejor lugar del mundo para observar este eclipse”, dicta un comunicado de la dependencia.

Recibe todos los viernes Hello Weekend , nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses