De todos los terremotos que se registran en el mundo, el 90% suceden en una sola región: el Cinturón de Fuego del . Se trata de la mayor zona sísmica y volcánicamente activa del mundo. Pero, ¿qué características posee para ser conocida de esa manera?

Aquí te lo explicamos de manera sencilla, en 5 datos.

1. Qué es

Es una gigantesca región en forma de herradura que bordea la cuenca del océano Pacífico . Está integrada por límites de placas tectónicas y volcanes formados por acción de las mismas, explica la Enciclopedia Británica.

De hecho, la mayoría de los volcanes activos en el planeta se encuentran bajo el agua y, con más de 450, estas formaciones dieron origen al nombre Cinturón o Anillo de Fuego .

Cinturón de Fuego, la región del mundo donde hay más terremotos
Cinturón de Fuego, la región del mundo donde hay más terremotos

Foto: Wikimedia Commons

Leer más:

2. Qué tan grande es

La línea que delimita el Cinturón de Fuego se extiende por 40 mil 250 kilómetros, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Puedes verla en el mapa de arriba: va desde la orilla de Sudamérica hasta Nueva Zelanda, pasando por la costa oeste de Norteamérica, el Estrecho de Bering y Japón.

El actual vuelo más largo del mundo, que recorre 15 mil 343 kilómetros (de Singapur a Nueva Jersey), podría completarse 2.6 veces para cubrir esa línea imaginaria.

Según un artículo de IOP Conference Series, el Cinturón de Fuego abarca principalmente 15 países: entre ellos se encuentra Japón, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos, México, Guatemala, Chile, Perú y Rusia.

3. Por qué hay tantos terremotos

Todo tiene que ver con las placas tectónicas . Los límites del Cinturón de Fuego son tan activos porque se trata de zonas de subducción.

En una zona de subducción hay dos placas tectónicas ; la más pesada se hunde bajo el borde de la otra. Sus movimientos se caracterizan por formar fosas bajo el océano, montañas y volcanes, además de causar sismos.

El Cinturón de Fuego abarca varias placas tectónicas, como la del Pacífico, la de Cocos (en la cual se produjeron los dos terremotos de septiembre de 2017 en México), de Nazca y de Juan de Fuca. Algunas están subducidas bajo las placas continentales.

4. El lugar más profundo

En el Cinturón de Fuego se encuentra la Fosa de las Marianas: aloja el lugar más profundo del planeta, el Abismo de Challenger, donde el Monte Everest cabría completo y sobraría espacio para otra montaña encima. Alcanza 11 mil 34 metros por debajo de la superficie.

Leer más:

5. Algunos de los peores terremotos

En la región se produjo el mayor que se ha registrado en la historia: el de Valdivia, en 1960. Según la BBC, se calcula que la energía liberada fue 20 mil veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial.

También ocurrió en el Cinturón de Fuego el Gran Terremoto de Alaska en 1964, el más fuerte que se ha registrado en Estados Unidos, y el sismo que produjo el tsunami del océano Índico en 2004.

Leer más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses