Andrea y Bertha descienden de un taxi de aplicación, ven su reloj y descubren que hicieron casi dos horas de camino desde la colonia Roma de la Ciudad de México; sin embargo, en 15 minutos ya estaban listas para entrar a la sala de espera y todavía tenían tiempo para descansar antes de subirse al avión que las llevará a Los Cabos, Baja California Sur.

Ellas llegaron al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (), la nueva terminal aérea de la CDMX en la zona de Santa Lucía, en el Estado de México.

Foto: Carlos Tomasini
Foto: Carlos Tomasini

“Lo que pagamos del Uber (ellas calculan que serán unos mil 200 pesos de ida y vuelta) valió la pena porque, además de lo que nos ahorramos de los boletos de avión, acá vamos a estar menos estresadas cuando subamos a nuestro vuelo”, asegura Andrea.

En las redes sociales suelen verse videos de usuarios, influencers, políticos y periodistas mostrando lo grande y limpio de este nuevo aeropuerto, además de las cafeterías y tiendas de cadenas como Starbucks y hasta Oxxo, así como cajeros automáticos y otros servicios, pero hoy el principal atractivo para quienes usan este aeropuerto es la rapidez y comodidad que brinda debido a que todavía no es una terminal tan concurrida y saturada como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ().

Foto: AIFA
Foto: AIFA

Hoy operan en el AIFA 18 rutas, de las cuales 15 son nacionales y tres internacionales, por aerolíneas como Aeroméxico, Volaris y VivaAerobús; además de las extranjeras: Arajet (República Dominicana), Conviasa (Venezuela) y Copa Airlines (Panamá).

“Tenemos el aeropuerto para nosotras solas”, dice Andrea, quien más relajada, cruza rápidamente el filtro de seguridad arrastrando una maleta con una calcomanía que dice “viajera soy”.

Las vías de acceso

Saúl viajará a Monterrey por trabajo y va saliendo del mostrador de Viva Aerobús. Él llegó a bordo de un autobús ADO que tomó desde la terminal TAPO, a una estación del Metro de su casa.

“Hice como 90 minutos, pero nada más pagué 120 pesos. El vuelo va a ser más corto que eso, pero el boleto nos salió barato, a pesar de que lo compramos de última hora”, relata.

Lee también:

Las formas de llegar al AIFA han ido aumentando a lo largo de los meses, aunque todavía falta terminar la infraestructura que se planeó en un principio, como una línea del Tren Suburbano que, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), podrá llegar en 39 minutos desde la terminal de Buenavista, en los linderos del centro de Ciudad de México.

También se puede llegar aprovechando las diversas rutas de autobuses y camionetas ejecutivas que salen de diferentes puntos de la ciudad: Auditorio Nacional, Plaza Satélite, Valle Dorado, Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Bellas Artes, Parque España, Plaza Luis Cabrera, AICM, World Trade Center, Indios Verdes, Central de Autobuses del Norte, Central de Autobuses del Sur y Central Tapo. También hay una ruta de Mexibús que parte desde el Metro Ciudad Azteca.

Para llegar en automóvil, se han inaugurado nuevos tramos y puentes en diferentes vías de la ciudad para facilitar el acceso a Santa Lucía, pero todavía es más difícil de acceder si se compara con el AICM.

Con esencia militar

La zona en donde se encuentra el Aeropuerto Felipe Ángeles colinda con una base aérea militar, algo que sucede en otras ciudades del mundo, aunque aquí a veces no se nota la diferencia con una terminal de pasajeros.

“Son muy amables pero, de repente, sí te saca de onda que un militar te diga que no te quedes estacionada mucho tiempo o que te diga cuál es la puerta que te toca”, reconoce Roxana, que regresa de Cancún.

La presencia militar en el AIFA es tan grande que es fácil acostumbrarse a ella, pero a pesar de la severidad con la que a veces los miembros del personal dan una indicación al pasajero, el trato suele ser cordial.

Lee también:

Y así es como, poco a poco, despierta esta nueva infraestructura de la ciudad que hoy tiene poca oferta de vuelos y es rechazada por muchas personas debido a su ubicación, pero al final resulta funcional y cómoda para quienes no tienen problema con tomarse una hora más de lo acostumbrado para abordar un avión o regresar a casa.

Su esperado hotel

En diciembre del año pasado, la cadena IHG anunció la apertura del primer hotel dentro de los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Foto: Holiday Inn
Foto: Holiday Inn

El Holiday Inn & Suites México Felipe Ángeles Airport tiene 23 mil 149 metros cuadrados de construcción y seis niveles de habitaciones, así como dos restaurantes, terrazas, spa, espacio de coworking, gimnasio, centro de negocios, salones para eventos, agencia de viajes y dos sótanos de estacionamiento. Un skywalk lo conecta con la terminal aérea.

Las habitaciones, que cuestan entre mil 710 y dos mil 309 pesos por noche, tienen tres vistas a elegir: hacia la terminal, hacia el parque lineal y hacia las pistas de despegue y aterrizaje.

Su fachada está recubierta de cristal duovent, el cual ayuda a disminuir el ruido y a controlar la temperatura en su interior, que prioriza la armonía y funcionalidad en los espacios.

Toda la construcción estuvo a cargo del Ejército Mexicano y formó parte de los trabajos iniciales de este aeropuerto. Su apertura se retrasó nueve meses y actualmente ya se encuentra funcionando al 100%.

Baños y mamuts en el AIFA

El Chavo del 8, Blue Demon, La Catrina o los héroes de la Independencia forman parte de las decoraciones más fotografiadas del AIFA en redes sociales aunque se encuentren en un lugar que pocas veces se comparte en Instagram o TikTok: los baños.

Foto: AIFA
Foto: AIFA

Están decorados con 36 temáticas de historia y cultura popular de México, lo cual hace juego con lo limpios y funcionales que son, además de poco concurridos.

Otra gran instalación que se puede ver por las salas es la referente a los mamuts, los cuales dan la bienvenida a quienes llegan por tierra a esta terminal aérea.

Esto se debe a que, durante las obras de construcción se encontraron alrededor de 25 mil restos que pertenecen a más de 300 ejemplares prehistóricos, y que hoy se exhiben en el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, el cual tiene la colección más grande de América Latina de restos de mamuts, de camellos, dientes de sable y de otros animales que habitaron esa zona del ahora AIFA.

eL aifa en números

El AIFA, inaugurado en marzo de 2022, fue construido para recibir a 19.5 millones de pasajeros y para realizar 119 mil operaciones al año.

Hasta ahora, el despegue ha sido lento. En su primer año sumó 11 mil, operaciones, es decir, 30 operaciones diarias en promedio.

Esta cifra está muy por debajo de las 120operaciones diarias que se habían calculado desde el principio del proyecto, aunque, en ocasiones ha tenido picos de más de 80.

2.5 millones de pasajeros era la cifra esperada en el primer año, pero solo recibió a más de un millón de viajeros.

Toda la terminal de pasajeros cuenta con 45 posiciones para aviones, de las cuales 28 son de contacto, 5 se abordan saliendo del edificio caminando hacia la aeronave, y las otras 12 son posiciones remotas a las cuales se llega abordando un autobús.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: