La muerte de Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, generó un caudal de condolencias en redes sociales. La noticia de su muerte impactó a la comunidad científica, académica, intelectual, cultural, artística y política. Jefes de Estado, científicos, funcionarios, instituciones de México y el mundo lamentaron su muerte, a los 77 años, en medio de las luchas incansables que dio por la energía, el medio ambiente y el uso de cubrebocas para contener contagios de Covid-19.

El Centro Mario Molina, que el científico creó en 2004, informó con profunda tristeza la noticia del fallecimiento del ingeniero químico. También el presidente, Andrés Manuel López Obrador, lamentó la muerte: “Lamento el fallecimiento del doctor Mario Molina Pasquel y Henríquez, destacadísimo científico mexicano, defensor del medio ambiente y Premio Nobel de Química. Mi abrazo a familiares y amigos”.

El Departamento de Química de la Universidad de California señaló, vía Twitter, que “el Doctor Molina fue una parte gigantesca de nuestro departamento, alguien que contribuyó de forma increíble a la ciencia y a los efectos de los CFC (clorofluorocarbonos) sobre el ozono. Fue el primer científico nacido en México en recibir el Nobel de Química. Nos entristece profundamente la noticia de su muerte”.

También lee: 

Pradeep Khosla, rector de la Universidad de California en San Diego, dijo, en comentarios citados por el San Diego Tribune, que Molina era “como una estrella alrededor de la cual circulaban los planetas. Era un imán que ayudó a traer aquí a un grupo de grandes científicos. Tenía un sentido de la gravedad, y de la seriedad”.

Juan Villoro, presidente en turno de El Colegio Nacional, institución a la que pertenecía el Premio Nobel desde 2003, dijo en entrevista: “para nosotros, en El Colegio Nacional, la muerte de Mario Molina es una noticia repentina, sorpresiva y por supuesto muy triste”, y señaló que le dedicarán el 5º. Encuentro Libertad por el Saber “¿Cuál es el desarrollo para un planeta saludable?”, que se realizará del 18 al 24 de octubre, y en el cual participaría.

La bióloga Julia Carabias dijo: “Trababaja con él en el Centro Mario Molina y era mi colega en El Colegio Nacional; me quedo con grandes recuerdos y con una enorme tristeza, y con una ausencia, vamos a extrañarlo la ciencia del mundo, los ambientalistas, era sorprendente su optimismo y la esperanza en los jóvenes para hacer el cambio”.

Jorge Peón, director del Instituto de Química de la UNAM, dijo que es lamentable para todos los científicos de todo el mundo, porque era una figura central en la ciencia por su labor como científico, su labor de difusión de la ciencia y promover la importancia de proteger el clima y la calidad de la tierra: “Era de los más conscientes de mantener una atmósfera saludable. Él hacía énfasis en la importancia de la ciencia básica, porque todos los problemas que se presenten en la humanidad, van a requerir del conocimiento fundamental en los fenómenos a nivel molecular”.

También lee:

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, dijo en Twitter: “Falleció un grande. Mario Molina. Premio Nobel de Química. Dedicó su vida para que el conocimiento científico ayudara a mejorar el medio ambiente y los recursos naturales del planeta y de nuestra Ciudad. Nuestro cariño a sus familiares, alumnos y amigos”.

Christopher Landau, Embajador de Estados Unidos en México, expresó: “Lamento mucho el fallecimiento del Dr. Mario Molina Henríquez, Premio Nobel en Química 1995 por su trabajo en química atmosférica, especialmente con relación a la formación y descomposición del ozono”.

A nombre del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. lamentó la muerte del Nobel. “En esta epidemia tuvimos el privilegio de que contribuyera sobre la importancia de la dinámica de partículas y se pronunciara sobre la importancia del uso de cubrebocas; es una pérdida de un gran ser humano, pero también científico prominente, descanse en paz”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses