Madrid.— No fue fácil elegir al ganador del Premio Cervantes 2020 . Las deliberaciones del jurado, que se vio obligado a sesionar telemáticamente, fueron una de las más reñidas de los últimos tiempos, lo que obligó a realizar sucesivas votaciones en busca del poeta español Francisco Brines , finalmente galardonado.

La falta de consenso entre los miembros del jurado retrasó en varias horas el dictamen, que también se vio retardado por la pandemia del Covid-19 , ya que varios de los miembros latinoamericanos involucrados en el fallo participaron en las deliberaciones de forma telemática, por lo que hubo que reajustar la agenda entre las dos orillas del océano para posibilitar el intercambio de pareceres.

En este caso tampoco se cumplió la regla no escrita de que el Cervantes recayera cada año, alternativamente, en España y América Latina, ya que el ganador de la última edición fue otro poeta español, Joan Margarit.

El fallo del jurado a favor del bardo valenciano revela también un hecho significativo, como es la concesión del premio Cervantes, a despecho de la narrativa, a poetas en estado puro en los tres últimos años: la uruguaya Ida Vitale (2018), y los españoles Margarit (2019) y Brines (2020).

El mensaje es que los poetas compiten exitosamente con la narrativa en desigualdad de condiciones; y, en algunos casos, los superan, a pesar de las carencias de difusión que los primeros arrastran.

También lee: 

“Es poner en valor la gran poesía en castellano, porque Brines es quizás el poeta más serio, más consistente de la lengua española de su generación junto con Caballero Bonald. Esa presencia suya en la literatura es consecuencia de una cultura verbal excepcional, fuera de lo común. Es el poeta de la música y las metáforas”, señala a EL UNIVERSAL Juan Cruz, escritor y crítico literario. “Es un premio largamente esperado”, agrega el especialista.

El poeta distinguido con el máximo galardón de las letras en español, sobresale por practicar una poesía cargada de constantes reflexiones sobre el tiempo y la muerte, no exenta de sensualidad.

“Por su obra poética que va de lo carnal y puramente humano a lo metafísico y espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad”, aseguró el Ministro de Cultura de España, José Manuel Rodríguez Uribes, al justificar la decisión del jurado.

“Es el poeta de la generación de los 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual, frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital”, agregó el ministro de Cultura en referencia a la condición de Brines como niño de la postguerra civil española (1936-1939).

Lo primero que hizo el poeta al recibir la noticia del jurado fue retroceder en el tiempo y evocar a su madre. “He pensado que mi madre estaría muy contenta, le habría dado mucha alegría, porque alguna vez pensó que yo iba por donde quería; creía que no iba por el mejor camino y al final ha resultado que ha sido el mejor”.

La obra de Brines está diseminada en varias editoriales, algunas de ellas obsoletas o en trance de desaparecer, a pesar de que es uno de los maestros de la poesía española actual, con un magisterio reconocido por todas las generaciones que lo suceden, según aprecia el jurado del Cervantes.

También lee: 

A sus 88 años de edad, Brines recogerá el premio el próximo 23 de abril (supuesta fecha del fallecimiento de Cervantes) en una solemne ceremonia que se celebrará en la primavera de 2021 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

Entre sus obras destacan “Las brasas”, “El santo inocente”, “Palabras a la oscuridad”, “Aún no”, “Barcelona”, “Insistencias en Luzbel”, “La última costa”, “Entre dos nadas” y “Jardín Nublado”.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes lo concede anualmente el Ministerio de Cultura de España. El galardón está dotado con unos 140 mil dólares y constituye el más prestigioso de las letras en español.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses