El historiador ofrecerá el jueves 10 de junio la lectura de su ensayo “La conquista de México desde tres perspectivas de estudio” , que formuló a partir de lo propuesto por el historiador francés Fernand Braudel , en su libro Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II: larga duración, duración media y corta duración.

En entrevista, el doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ( ENAH ) señala que la Conquista es un hecho histórico que se puede estudiar y analizar desde diferentes perspectivas.

"La Conquista es un fenómeno muy complicado , que tuvo muchas consecuencias. Es un hecho con muchas aristas donde se expresan resentimientos personales, sociales, patrioterismos y pasiones", sostiene Martínez Baracs.

Leer también:

La complejidad de la Conquista, que tuvo lugar hace 500 años , radica en que tras la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, se registraron gran cantidad de sucesos y para “acomodar” todo ese cúmulo de información, el especialista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH se propuso usar las tres temporalidades que propuso el historiador francés Fernand Braudel.

La primera temporalidad, larga duración, que abarca lo medible en miles de años o más y que incluye a todas esas “cosas asociadas a lo que hemos llamado el ‘encuentro de dos mundos’ —término acuñado por el historiador Miguel León-Portilla—, encuentro de dos partes de la humanidad que habían permanecido alejadas durante milenios que produjo en América una catástrofe demográfica, un cambio tecnológico y toda una revolución”.

El autor de La perdida Relación de la Nueva España y su conquista de Juan Cano detalla que la “larga duración” es aún más interesante porque en esa temporalidad se contempla lo que cambios que se produjeron tras el encuentro de los dos mundos.

“Por ejemplo, hubo una tremenda baja demográfica, la más grave de toda la humanidad, pero que no tiene que ver con la Conquista, no es porque Hernán Cortés haya tomado Tenochtitlan. Hasta Cortés hubiera podido ser derrotado e igual hubieran llegado las enfermedades infecciosas y hubiesen provocado esa catástrofe”.

Leer también: 

La segunda temporalidad es la “duración media”, que comprende lo que se mide en décadas y siglos, además “incluye las consecuencias de la Conquista , porque después hubo tres siglos coloniales y los dos siglos mexicanos. Los historiadores ya llevan un buen tiempo investigando los cambios en estos dos grandes periodos relacionados con la Conquista como gran revolución en la historia de México”.

La última temporalidad es la “corta duración” que contempla la historia de los acontecimientos, incluye lo que se mide en años, meses y días, es decir, “es la historia tradicional, la narración del día a día, que a lo largo del tiempo se ha ido enriqueciendo con nueva documentación”.

Martínez Baracs

reconoce que ahora, de cara a los cinco siglos de la caída de Tenochtitlan, ha habido un enriquecimiento de la historia, pues las investigaciones sobre este acontecimiento no han parado; sin embargo, divide entre el pensamiento académico y la sociedad civil en general.

“Los medios académicos han hecho un magnífico trabajo desde 1992 ­—cuando se cumplió el quinto centenario del llamado ´Descubrimiento de América’—. En esa época salieron varios libros sobre todo este proceso de cambio secular que se dio a lo largo de tres siglos novohispanos y luego con los dos siglos mexicanos”.

Leer también: 

 

Aunado a ello, resalta los aportes hechos por León-Portilla , quien brindó “una perspectiva en la que se le ve a la Conquista no sólo desde la mirada de los indios conquistados, sino de su participación en ese hecho, porque es necesario entender cómo estaba la política en esa época”.

“No creo que haya demasiados prejuicios en el mundo académico y si los hay se debaten de manera normal. En el mundo de fuera sigue persistiendo la idea de los españoles malos y los indios pobres y buenos, de los violentos españoles” y que quizá se refuerza con el discurso político: “Ahora se vive en una situación con el Presidente historiador que se mete a dictaminar sobre estos asuntos pero son cosas ajenas al mundo académico”, sostiene Martínez Baracs.

La lectura de “La conquista de México desde tres perspectivas de estudio”, de Rodrigo Martínez Baracs, será transmitida el próximo 10 de junio a las 13:00 horas en la página de Facebook y en el canal de YouTube de la Academia Mexicana de la Lengua , institución a la que ingresó el investigador el 25 de febrero de 2020.