Ante la insistencia del gobierno de la Ciudad de México, de instalar la escultura de la en la - renombrada como -, colectivos feministas entregaron un documento de las autoridades capitalinas en el que señalaron que “cualquier intento de remover el conjunto que conforma la Glorieta, será tomado como una agresión directa a las demandas de justicia, memoria y lucha de todas las familias”.

Las agrupaciones compartieron el documento que entregaron en las oficinas del gobierno capitalino y dirigido a Claudia Sheinbaum , en el que denunciaron “los intentos por desmantelar este espacio de memoria y lucha que fue legítimamente renombrado y tomado por las mujeres que escriben lo histórico de este país. La defensa de este sitio es la defensa de todas las mujeres que están viviendo procesos de criminalización, obstaculización de acceso a la justicia, acoso, violencia de Estado y persecución política por sus acciones en defensa de la vida y de la verdad”.

Señalaron que “la Glorieta de las Mujeres que Luchan fue tomado y renombrado el 25 de septiembre de este 2021, por mujeres indígenas, colectivas de familiares de víctimas de feminicidio, familiares de personas desaparecidos, sobrevivientes y víctimas de crímenes de Estado, defensoras del territorio, entre otros. Decidimos escribir los nombres de las mujeres que este país ha obligado a salir a las calles a buscar justicia, a buscar la verdad, y decidimos tener un espacio que reivindique la memoria como respuesta a las graves omisiones en la impartición de justicia, y porque es fundamental reconocer nuestras luchas pasadas y presentes. Nuestro sentir es que la política de esta administración, tanto del Gobierno de la Ciudad de México, como el Gobierno Federal, ha sido la de invisibilizar a mujeres, movimientos y colectivos legítimos, que hacen evidente su ineficacia y el abandono en materia de derechos humanos”.

Lee también:

Recordaron que la instalación de la antimonumenta no ha sido la única acción que han emprendido. Por ejemplo, el 31 de octubre, en el marco de Día de Muertos, “colectivos de mujeres realizamos un altar en memoria de las víctimas y un tapete de aserrín para denunciar los feminicidios que han ocurrido en todo el país, escribiendo las frases: México Feminicida y Haremos Justicia. A primera hora del día siguiente barrieron el tapete por completo”.

En tanto que el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25N, “colectivas y organizaciones diversas, instalamos en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, el tendedero de denuncias #YoDenunciéPero #YoNoDenunciPorque, con el objetivo de exhibir las violencias institucionales en los procesos de búsqueda de justicia. El tendedero fue destruido al día siguiente por trabajadores de limpia del gobierno de la ciudad, y hubo un claro intento de retirar las vallas por parte de la policía, que afortunadamente pudimos detener, gracias a la presencia de nuestras compañeras en el sitio”.

glorieta_mujeres_que_luchan_optimized.jpg

Foto: Archivo El Universal

Argumentaron que “las dos figuras que su gobierno ha intentado imponer en este sitio, carecen de legitimidad porque en ellas no ha habido un análisis comprometido del contexto social, político e histórico de las luchas de las mujeres, mientras ustedes se ‘enamoran’ de las formas y los volúmenes, nosotras buscamos que se reconozca que las mujeres del pasado y el presente, estamos luchando para cambiar la historia de muchas, para que los asesinatos de nuestras hijas, o las desapariciones de nuestros familiares, y las violencias a las que hemos sobrevivido, no queden en el olvido, porque vivimos en un país en el que exigir justicia pareciera un delito”.

Agregaron que defenderán a “la Glorieta de las Mujeres que Luchan de la destrucción que su gobierno quiere llevar a cabo; tanto el pedestal como el trazo de la misma, son un patrimonio histórico de la ciudad y del país. La intención de matar las plantas que existen para colocar cactus y magueyes además de ser un despropósito, es un lugar común de quien piensa que lo mexicano se representa solo con nopales; las jardineras dan a la Glorieta la posibilidad de ser un espacio de reunión seguro y aislado del tráfico, la glorieta es una pequeña isla descubierta, intervenida y convertida por nosotras en un jardín de memoria viva que no debe ser destruida, por eso estamos y estaremos aquí, para defenderlo”.

Aunque el documento fue entregado el 7 de diciembre pasado, las colectivas feministas indicaron que aún no reciben respuesta alguna por parte de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

El 10 de octubre de 2020, sin previo aviso, el gobierno capitalino, bajo el argumento de que iban a ser restauradas, retiró las figuras de bronce de Cristóbal Colón y de los frailes Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Juan Pérez de Marchena y Diego de Deza, que fueron instaladas en Paseo de la Reforma, a la altura de la calle Versalles, en la colonia Juárez, desde 1887 para conformar la Glorieta a Colón.

Después, las autoridades informaron que se haría una consulta para decidir el futuro de las esculturas, eso no sucedió y casi un año después, el 5 de septiembre, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que en lugar del Colón sería instalada Tlali , obra de Pedro Reyes .

Ese anuncio generó más críticas y por ello, la funcionaria reculó e indicó que el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México (Comaep) definiría la obra para reemplazar a Colón, para la “descolonización” del Paseo de la Reforma.

Lee también: 

Aunque se retiraron las figuras de bronce, en el sitio permanece el basamento que forma parte de todo el monumento histórico. Sin embargo, el sábado 25 de septiembre, colectivos feministas tomaron el espacio, lo nombraron “Glorieta de las mujeres que luchan” y en un comunicado informaron que “estará dedicado a aquellas que en todo el país han enfrentado las violencias, la represión y la revictimización por luchar contra las injusticias”.

Asimismo, en la parte más alta del basamento, las agrupaciones instalaron un antimonumento que representa la figura de una mujer.

Para el 12 de octubre, la jefa de Gobierno dio a conocer que la reproducción “La joven de Amajac”, una escultura prehispánica hallada en Veracruz, será la que sustituirá a Cristóbal Colón; sin embargo, las colectivas feministas indicaron que “cualquier intento de remover el conjunto que conforma la Glorieta, será tomado como una agresión directa a las demandas de justicia, memoria y lucha de todas las familias”.

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses