La mayor inquietud y preocupación que señala la comunidad científica por el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Posgrado emitido por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías () procede de la clasificación que esta institución ha hecho entre programas “de investigación” y programas “profesionalizantes” ya que sobre esa separación se sentarán las bases para la asignación de becas a estudiantes de posgrado y porque carece de claridad en el establecimiento de los criterios para separar ambos tipos de programas.

A través de un comunicado, la Coordinación de la , afirma que, pese a que se había difundido la decisión de apoyar a todos los estudiantes de posgrado del país, la nueva clasificación establece distinciones entre quienes eligen uno u otro programa.

Lee también:

“En el padrón publicado al día 11/8/2023, se enlistan 2,942 programas, el 80.9% de los cuales se clasifican como profesionalizantes (2,272 programas en las instituciones públicas y 107 en las privadas). No se explica con qué bases se decidió si los programas estaban orientados a la investigación o si estaban ‘… enfocados a la formación de personas dedicadas a aplicar el conocimiento humanístico, científico y tecnológico para el desempeño de su profesión…’”, afirma la Red ProciencaMx.

Aseguran que los números muestran que sólo uno de cada cinco de los programas del padrón de instituciones públicas ha quedado clasificado como de investigación, es decir CONAHCYT sólo asegura que el 20% de los y las estudiantes que estudian en programas en México tendrán beca para sus estudios.

“Además, aún hay casi una cuarta parte que se identifican en un estatus ‘en revisión’, sin que se aclare si la revisión saldrá a tiempo para el inicio del semestre, extendiendo a miles de estudiantes de primer ingreso la incertidumbre en la que los académicos hemos vivido los últimos años”, agregan los académicos, estudiantes e Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, quienes se declaran preocupados y sorprendidos.

En el comunicado con fecha de ayer, 13 de agosto y dirigido a la comunidad académica, a los estudiantes, al Conahcyt y a la opinión pública, además de anexar el Reglamento del Sistema Nacional de Posgrado (, la Red ProcienciaMx señala que asimismo, hay una discriminación contra las universidades privadas, “ya que muy pocos de sus programas fueron calificados como de investigación (16.4%), de los cuales a la fecha están aún en revisión el 66.7%. El resto de los programas fueron clasificados como profesionalizantes y ‘no elegibles’ para beca”.

Lee también:

Finalmente, manifiestan su solidaridad con la preocupación del profesorado y estudiantes de posgrado “por el serio retroceso en este nivel educativo que tan fundamental es para el desarrollo del país”.

Afirman que la posibilidad de retirar financiamiento a tantos programas afectará a las y los jóvenes que buscan capacitarse, al funcionamiento autónomo de los programas y las instituciones, de manera indirecta, a la totalidad de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, al reducir los espacios de docencia indispensables para las postulaciones y promociones dentro del Sistema y, sin duda, al futuro del país.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios