yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

Raúl Padilla, quien hace unos días fue anunciado como enlace del candidato de la coalición Por México al Frente con la comunidad cultural mexicana, aseguró que su gestión no incluye convertirse en el próximo secretario de Cultura —de ganar Ricardo Anaya—, ni tampoco significa comprometer a la Universidad de Guadalajara o a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) porque su participación es “a título personal”. Incluso negó que él sea un cacique cultural de Jalisco, como lo llaman algunos.

“No me veo reflejado en ello. Tengo muy claro lo qué es un cacique, no me veo en ello. Que soy una persona que se ha involucrado firmemente en proyectos culturales y que son exitosos, sí; que estoy asociado a ellos, sí. La Feria y el Festival de cine tuve la fortuna de haberlos fundado y ambos son sustentables, la Feria del libro más, no requieren recurso fiscal, son eventos que funcionan exitosamente y que tienen una importante repercusión, pero ¿qué culpa tengo? O ¿en qué están mal?”, afirmó el promotor cultural ayer luego de anunciar que Guadalajara se convierte en la nueva sede del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y del festival literario que celebra la obra del Premio Nobel.

Padilla refrendó su compromiso con el Frente y señaló que es un honor delinear las propuestas culturales que emprenderá esa coalición de llegar a la Presidencia de México. Enfatizó los 32 años de experiencia en la FIL y los 33 años del Festival de Cine porque, dijo, le han dado “experiencias y conocimientos modestos”. Agregó: ”Estoy en varios ámbitos del espectro cultural, es imposible dominar todo pero creo que me ha permitido tener ideas esenciales de cada uno de los espectros... y contactos. Contactos con lo más valioso de la comunidad cultural de este país y algunos del ámbito internacional que pensamos poner al servicio de esta propuesta”.

Insistió en que se requiere descentralizar la cultura, hacer una reingeniería de la Secretaría de Cultura para evitar burocratismos y duplicidad de funciones, impulsar los mecenazgos de empresario, revisar la Ley General de Cultura, lograr que 1% del Presupuesto de Egresos de la Federación sea destinado a la cultura y que “más temprano que tarde lleguemos al 1% del PIB”. Pero ante todo se dijo honrado de colaborar con Ricardo Anaya.

“Me animé a aceptar la invitación y lo hice además porque realmente creo que Ricardo Anaya es el que más entiende la cultura y el valor particular de la cultura como herramienta de cara a los grandes cambios que requiere el país. Para Anaya la cultura no es un accesorio, es un verdadero instrumento, una real necesidad que tiene el país, y particularmente reformular sus estrategias y sus políticas. En razón de ello acepté y la verdad sí, me siento muy a gusto con lo que estoy haciendo”.

Y reconoció que en los últimos años ha habido una especie de desaceleración en la cultura, que se ve en el presupuesto que ha decrecido. “Creo que esto se puede enmendar, se puede relanzar”, comentó el también presidente de la Fundación de la Universidad de Guadalajara.

Insistió en que hace varios años ya dijo que no va a buscar cargo público ni de representación popular, por eso no será secretario de Cultura si gana Anaya. “No tengo interés en ocupar la secretaría de Cultura ni ningún cargo público, es una invitación que me hizo Ricardo Anaya y no conlleva ningún otro tipo de compromiso a futuro”, dijo.

Guadalajara adopta Premio Vargas Llosa. Luego de que en febrero pasado se supo que el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa salía de Perú por falta de apoyo, ayer la Fundación de la Universidad de Guadalajara, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Cátedra Mario Vargas Llosa, anunciaron que Guadalajara será la nueva sede que impulsará este galardón y realizará en mayo un festival literario para celebrar la obra del autor de La ciudad y los perros.

Guadalajara asume la realización de las siguientes tres ediciones del premio que está dotado de 100 mil dólares y reconoce a una novela en español, y será sede del festival que se celebrará del 21 al 24 de mayo de 2019, en el Conjunto de las Artes Escénicas, donde participarán más de 30 escritores. Refrenda además el convenio que desde 2012 tiene la FIL con la Cátedra Vargas Llosa.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses