cultura@eluniversal.com.mx

"Nacho López. Fotógrafo de México" es una exposición que el pasado 30 de mayo se inauguró en el Instituto de México en España y que se presenta en el marco de PHotoEspaña.

Esta exposición, que se exhibirá hasta el 4 de septiembre, es parte de una gran muestra en la que presentó la vasta producción de Nacho López, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en 2016, a 30 años de su muerte. Ahora en el Instituto de México en España, se muestra solo el trabajo que realizó en la Ciudad de México; la curaduría fue realizada por Alberto Tovalín y José Antonio Rodríguez.

Ignacio López Bocanegra, más conocido como Nacho López, nació en Tampico, Tamaulipas en 1923 y murió en la Ciudad de México en 1986. Es considerado una de las figuras más importantes en el periodismo fotográfico de México, en el siglo XX.

Fue el primero en el país en trabajar con series fotográficas, a las que llamó “foto ensayos” hechos para publicarse en las revistas semanales más importantes. Cerca de la mitad de sus fotografías eran eventos organizados por él mismo, para capturar las reacciones de los presentes.

López fue cineasta pero nunca logró entrar en el cine industrial; documentalista del mundo rural, provocador urbano de la puesta en escena (contraviniendo abiertamente las ideas de Cartier-Bresson del instante decisivo), teórico, crítico (en el diario unomasuno, en 1978, expuso sus ideas sobre la Primera Bienal Latinoamericana de Fotografía: Hecho en Latinoamérica), maestro forjador de generaciones de jóvenes fotógrafos.

De acuerdo con los curadores, el fotógrafo Nacho López pertenece a una generación clave del medio siglo mexicano: aquella en la que se transformó una visión sobre un país que seguía viviendo los rezagos del campo y las ciudades, pero en la que se aparentaba una modernidad y desarrollo que no se correspondía con las realidades de México.

El periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952) buscaba en diarios, revistas, noticieros cinematográficos e incluso en el propio cine exhibir a una nación modernista (insólitos rascacielos, viandantes citadinos en elegantes avenidas, automóviles de lujo por aquí y por allá, nunca la pobreza). Por eso, a esa generación que vio la otra cara de la moneda (las fragilidades y la pobreza, la sociedad depauperada), la que no respondió a las doctrinas gubernamentales dictadas desde el alemanismo, puede vérsele ahora como una generación humanista. Y en ella estuvo esencialmente Nacho López.

La exposición Nacho López. Fotógrafo de México fue organizada por el Instituto de México y PhotoEspaña, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses