Letras

Xochicalco preserva y revitaliza lenguas indígenas

Un programa de actividades se llevarán a cabo en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Existen 364 variaciones dialectales. Foto: Héctor Montaño / INAH
19/02/2019 |18:55Agencia EL UNIVERSAL |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas debido a que los idiomas originarios siguen extinguiéndose de forma acelerada.

En este marco y en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna , este 21 de febrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , a través del Museo de Sitio de Xochicalco , realizará un programa de actividades encaminado a preservar, revitalizar y difundir este patrimonio intangible , entre niños y jóvenes.

La ONU subraya que a pesar de que las lenguas desempeñan una función esencial en la vida cotidiana de la población como depositarias de identidad, cultura y memoria únicas, se calcula que cada dos semanas muere una lengua indígena en el mundo y sus hablantes suelen ser los grupos más marginados y vulnerables, se informa en un comunicado del INAH.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En el caso de México, datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas revelan que el ayapaneco en Tabasco, el zapoteco de Mixtepec en Oaxaca, el ahuacateco en Campeche, y el tuzanteco en Chiapas están en peligro de extinción.

En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variaciones dialectales, las cuales al igual que el español están reconocidas como lenguas nacionales, en la medida en que todas tienen hablantes que continúan ejerciéndolas. El náhuatl, maya, tseltal, mixteco, tsotsil, zapoteco, otomí, totonoco, chol y mazateco son las más habladas del país.

En Cuentepec, localidad indígena aledaña a la Zona Arqueológica de Xochicalco, en el estado de Morelos, la población se comunica en náhuatl, por ello, el museo de este sitio arqueológico anualmente contribuye en la preservación de las lenguas indígenas con una serie de actividades encaminadas a difundirlas entre las nuevas generaciones.

Este 21 de febrero, niños y jóvenes practicarán su lengua materna a través de actividades lúdicas, música, teatro y danzas. Alumnos de dos escuelas primarias y de bachilleres, cercanas al sitio arqueológico, participarán en el programa de actividades que iniciarán con la presentación de danzas prehispánicas y cantos en náhuatl Kualtzin Ilwikatl (Cielito lindo) y Yolkatontli (El animalito).

Además de una obra de teatro en esa misma lengua, se exhibirá la muestra Barro en tecnología; y el Grupo Las Tlacualeras, procedente de la alcaldía de Milpa Alta, ejecutará el bailable Xochipitzahua, y los cantos: Quinto sol, Cielito lindo y Canción Mixteca.

nrv