La ganadora del premio Nobel de Literatura 2018 , la polaca Olga Tokarczuk , es "la mejor representante del realismo mágico polaco", afirma Abel Murcia , el traductor al español de uno de sus libros (solo dos han sido traducidos), quien dice de esta autora "poliédrica" que "domina como nadie el relato corto".

"Hay una parte de Tokarczuk que se puede catalogar sin dudas como realismo mágico, por ejemplo en 'En un lugar llamado antaño' (1996), un realismo mágico eslavo, centroeuropeo, polaco, que bebería directamente de las fuentes de ' Cien años de soledad '", de García Márquez, aseguró Murcia a Efe, que es director del Instituto Cervantes de Varsovia .

Murcia es el traductor de la novela " Ara a través de los huesos de los difuntos ", publicada en España por Siruela en 2015 y llevada al cine por la directora polaca Agnieszka Holland en 2017.

En " En un lugar llamado antaño " se crea un universo similar al de García Márquez, con una historia que se desarrolla en una aldea mítica supuestamente ubicada en el centro de Polonia, un microcosmos en el que, en menor escala, se pueden observar las leyes que rigen el universo.

En otro de los grandes éxitos de Tokarczuk, "Los corredores" (2017), Premio Nike y el Premio Internacional Booker (2018), "la construcción tiene mucho que ver con 'El Quijote'", subraya Murcia, quien destaca cómo la autora "es capaz de unir múltiples géneros e historias, todo un mundo que puede parecer deslavazado pero que acaba adquiriendo verdadera coherencia".

"Olga Tokarczuk es una maestra en esto, además domina como nadie la técnica del relato corto" y, de hecho, "Los corredores" nace de una serie de múltiples historias.

"Es un premio totalmente justificado", afirma Murcia, quien es también el traductor al español de otra polaca galardonada con el premio Nobel de Literatura (1996), Wislawa Szymborska.

Esta novela es junto con "En un lugar llamado antaño" la única traducida al español, aunque Agata Orzeszek , traductora de los libros del mítico periodista polaco Ryszard Kapuscinski , está actualmente trabajando en la traducción de varios trabajos de Tokarczuk.

Tokarczuk nunca ha escondido sus comienzos humildes, como limpiadora en un hotel de Londres, algo puede ser la causa de ese carácter cercano y próximo que suele exhibir, "muy familiar con todo el mundo, con una empatía natural que demuestra en cada encuentro con sus lectores", recuerda Murcia.

La escritora polaca Olga Tokarczuk, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, es una de las voces más poderosas de la narrativa europea contemporánea, con una "prosa dura y contundente", pero "no exenta de un profundo y muy peculiar sentido del humor".

Ofelia Grande, directora de la editorial Siruela, en declaraciones a Efe dijo que " Sobre los huesos de los muertos ", de Tokarczuk, "utiliza el molde de la novela negra para contar una historia con un marcado sentido ecologista, impregnando cada página de un enorme respeto y amor por todo lo vivo".

La historia, ambientada en una zona montañosa de Polonia, en un entorno agreste y tan hermoso como hostil, trasciende las fronteras de su propio territorio para convertirse "en un cuestionamiento universal sobre la forma que tenemos de relacionarnos con la tierra que habitamos", señaló la directora de Siruela.

Y para el próximo 6 de noviembre está anunciada la publicación en la editorial Anagrama de "Los errantes" de la autora polaca.

"Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos", señala Anagrama.

Sobre el Nobel Peter Handke, Elfriede Jelinek, ganadora del premio Nobel de Literatura del año 2004, calificó la premiación como algo "magnífico" y que "ya era hora" que su compatriota obtuviera el reconocimiento.

"Debería haberlo ganado antes que yo", agregó la autora en un correo electrónico enviado a la agencia noticias APA.

Además, Jelinek expresó su alegría por un premio tan importante para "alguien del que en Austria por fin se sentirán orgullosos", en referencia indirecta a las críticas que ella recibió de círculos conservadores y nacionalistas tras ganar el Nobel en 2004.

Handke ganó el Nobel de Literatura de 2019 "por una obra influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana".

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses