Han pasado diez años de la muerte de Carlos Monsiváis y su casa en la calle de San Simón, en la colonia Portales, sigue dando sorpresas y de tanto en tanto, cuando algunos de sus primos remueve en algún lugar, aparecen fotografías, caricaturas, ilustraciones, discos, películas, objetos personales, piezas de arte popular y un sinfín de papeles, “esta casa parece caja de pandora porque siempre se encuentran cosas”, asegura Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del cronista, ensayista y coleccionista fallecido el 19 de junio de 2010, cuando tenía 72 años.

Aunque muchas de sus colecciones ya se encuentran bajo resguardo y estudio en espacios como el Museo del Estanquillo , donde está su “colección de colecciones” que reúne arte popular, gráfica, fotografía, caricatura, dibujos, miniaturas y juguetes; en la Biblioteca de México , donde está su biblioteca personal constituida por más de 27 mil volúmenes; en la Cineteca Nacional, donde están alrededor de 7 mil títulos de su colección de cine mexicano e internacional; en la Fonoteca Nacional donde están su colección musical constituida por 5 mil 183 soportes sonoros, entre otros lugares que preservan la obra del intelectual mexicano, en su casa aún se encuentra su archivo personal.

Beatriz Sánchez dice en entrevista que su archivo personal es muy amplio pero aún no saben mucho de él. “No tenemos idea todavía de cuántos documentos hay, sabemos que hay bastante, pero por lo que hemos podido revisar pienso que no es tanto como se creería, porque muchas cosas ya no están rescatables”, señala.

Hace algunos años comenzaron una primera revisión y separación de documentos pero el sismo de 2017 lo echo abajo y ahora es como volver a empezar y saben que deben hacerlo de manera más profesional. “Esas cajas con su archivo están como sepultadas, todavía no las hemos sacado. Hasta ahora mi hermana y yo somos las que estamos clasificando, pero como a ratitos. Yo pienso que en adelante lo vamos a hacer como un proyecto, todavía no se define pero por ahí va”.

El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis
El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis

Foto: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Buena parte de los documentos personales, cartas y manuscritos están en la exposición “Los mil y un Monsiváis”, que desde este viernes se exhibe virtualmente en el Ágora. Galería del Pueblo del Museo de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

“En esta exposición hay algunas novedades, hay varias cosas que prestamos, quizás algunas inéditas, lo mismo que todavía hay cosas poco conocidas en el Museo del Estanquillo, donde todavía hay un acervo grande”, asegura Beatriz Sánchez, quién en los últimos años trabajó con Monsiváis como asistente.

También lee: 

Entre los materiales que han podido revistar, dice, hay por ejemplo su correspondencia, cartas que le enviaron amigos como Octavio Paz, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, José Lezama Lima, pero también hay misivas de muchos amigos y amigas, “las tenemos aquí, se van a mostrar algunas cartas pero hay mucho más”.

Sánchez Monsiváis, quien es una de las herederas de las obra del autor de “Días de guardar” y “A ustedes les consta”, asegura que en los últimos años se han llevado al Museo más documentos, objetos y fotografías que han ido encontrando “porque esta casa parece caja de pandora porque siempre se encuentran cosas, y todavía faltan más objetos, fotografías para llevarse al Museo que ha funcionado muy bien, cuando él murió tenía cuatro años el Museo, ya va a cumplir 14 años y el museo sigue presentando exposiciones nuevas, sigue registrando y por otro lado lo que no está cuidado lo ha recuperado”.

Misión: difundir la obra

Beatriz Sánchez Monsiváis dice que la misión de sus hermanos y de ella, de la familia de Carlos, es estar al pendiente de lo que se publica, de lo que se exhibe, estar atentas de las actividades que se hacen en su honor, como las varias mesas redondas, presentaciones de libros, charlas y actividades que se han hecho en el marco del décimo aniversario de su muerte, incluso están siempre pendientes de apoyar y participar en la medida en que las instituciones, editores o investigadores se los solicita.

El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis
El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis

Foto: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

“A partir de la muerte de Carlos, que fue una situación muy difícil porque no esperábamos un deceso así ni mucho menos en tan poco tiempo, mis hermanos y yo hemos tratado de que continúe el legado que él dejó, que no se olvide. Ese ha sido un poquito nuestro papel, continuar apoyando todas estas herencias que él dejó para que no solamente sirvan como un documento de lo que él hizo y de lo que él coleccionó sino que sirva también como un aprendizaje de muchos aspectos que para él eran importantes y creo yo que su pensamiento tan inteligente y tan amplio ayuda mucho en la cultura”, afirma Beatriz Sánchez.

De ahí que ponen todo a disposición para que se difunda su obra. Por ejemplo están las exposiciones que han preparado la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: “Los mil y un Monsiváis” y “10 años sin Monsiváis”, o los varios libros que se han presentado en estos días como “Principados y potestades” y “Por mi madre bohemios”, y otras tantos que se han editado o reeditarán.

También lee: 

  

"Este año sale ‘Principados y potestades’ que se presenta como digital pero que también va a estar en formato impreso con Ediciones Era donde están muchos de sus libros”; y “Por mi madre bohemios”, publicado por ‘Proceso’ que está publicado una serie de libros de Carlos, publicó ‘Yo te bendigo vida’ que es un libro que Carlos escribió sobre Amado Nervo, son ensayos literarios magníficos”, señala Beatriz, quien asegura que está próximo a reeditarse “Apocalipstik”.

El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis
El vasto archivo que alberga la "caja de Pandora" de Monsiváis

Foto: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

También dice que la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México también realizará una exposición sobre Carlos Monsiváis, y que en la UNAM y la Fonoteca Nacional también están haciendo varias actividades alrededor de Carlos.

“Ahora la Fonoteca ya tiene todo el acervo musical de Carlos Monsiváis y entonces eso permite también conocer la música que él escuchaba pero también la música que para él era importante”.

También lee: 

Y ante la pregunta de la situación en la que se encuentra la colección Carlos Monsiváis, la Fonoteca Nacional informa que ya pasó por un primer proceso de conservación y acaba de terminar la etapa de inventariado. “Aún falta la catalogación de todos estos materiales y digitalización. Para esto, los expertos e investigadores de la Fonoteca Nacional, realizarán una selección de audios, según su importancia histórica y estado de sus soportes físicos, con el fin de darles prioridad y asegurar su preservación”, y agrega que sobre los documentos que serán utilizados en la próxima exposición que mostrará el perfil melómano de Carlos Monsiváis en el Museo del Estanquillo, aún no se tiene una curaduría.

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses