Elena Hernández

, directora del Departamento de "Español al día" de la Real Academia Española (RAE) , defendió el uso del masculino genérico en vez de emplear lenguaje inclusivo, una de las estrategias que consideró no tendrá una implantación real y "se quedarán en una moda".

La también responsable del Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE abrió la Semana de las Letras "EspañoLeemos" , de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha con la ponencia El llamado 'lenguaje inclusivo'... ¿es de verdad inclusivo? , donde dio cuenta de las dudas de los hispanohablantes en torno a estas herramientas.

Hernández,licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid , indicó que se puede ser feminista sin intervenir de forma artificial en el lenguaje y que lo que este movimiento ha generado es "mucha" confusión entre lenguaje y sexismo.

La directora del Departamento de "Español al día" dijo que la inclusión se logra a partir del masculino genérico, mientras el desdoblamiento de términos pretende eliminar o evitar los mecanismos de inserción, se informó a través de un .

Aseguró que la prueba de las dudas que han generado estas estrategias para visibilizar el sexismo lingüístico es que de las casi 400 consultas mensuales que recibe el departamento "un alto porcentaje" giran en torno al desdoblamiento de la lengua.

Por lo anterior Elena Hernández sostiene que estas estas ideas no tendrán una implantación real y se quedarán en una moda porque "se quedan sólo en documentos administrativos o discursos políticos o públicos, pero no se oyen entre amigos o en casa".

La responsable del Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE reconoció que el sexismo lingüista "sí que existe", pero el feminismo y la lucha de la igualdad dejarán una huella diferente a la que "estamos viendo del llamado lenguaje inclusivo".

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses