La escritora Claudia Piñeiro emocionó con su discurso y ha generado una discusión en las redes sociales sobre el lenguaje inclusivo en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española . “De nada sirve ni oponerse ni tratar de imponer un lenguaje atravesado por la realidad: la lengua está viva y siempre será con el tiempo lo que el uso determine. No sabemos hoy si el lenguaje inclusivo terminará siendo adoptado por la lengua española, lo sabremos en el futuro”.

La narradora argentina aseveró en su participación celebrada la noche de ayer que muchos de los que están en contra del uso del lenguaje con perspectiva de género argumentan desde el lugar de una supuesta superioridad, con subestimación y algo de prepotencia. “Casi como el conquistador que está imponiendo sus reglas en otro territorio. Y en este caso y en este siglo el territorio no es geográfico sino humano : la mujer y los géneros no binarios”.

La autora de “ Betibú ”, agregó: “Me resulta imposible no hacer un paralelismo entre una lengua que quiere imponerse sobre otras habladas en un territorio dominado y la férrea oposición de muchos a que la lengua se modifique adoptando los usos que introdujo la perspectiva de género”.

Dijo que hoy en el siglo XXI, disfrutamos del uso de esta lengua en la literatura, en la oralidad, en el folclore, pero que aún así existen marcas de aquella fundación, una cierta resistencia ancestral sigue haciendo eco en los usos y particularidades de la lengua en cada uno de los distintos lugares donde se la habla.

“La lengua de todos nosotros, el español que armamos entre todos, es suma, es riqueza en la diferencia, es compartir, pero también, en América, es la consciencia plena de aquel origen. De hecho, y para propiciar esa unión, en futuras ediciones este congreso, tal vez, debería llamarse Congreso de la Lengua Hispanoamericana. Poner sobre la mesa esta cuestión cuando hablamos de la lengua que compartimos creo que nos hará bien a todos”.

Aseguró que los escritores se encaprichan en ponerle palabras al silencio, a los silencios actuales y a los anteriores, “incluso a los que vienen desde quinientos años atrás”. Relató e incluso cantó la historia de tres mujeres de este continente.

“Dice la Real Academia Española que folclore es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. Los trabajos de estas tres mujeres entran en esa definición. Pero también la exceden, porque son lenguaje vivo, cosmovisión, lucha, resistencia, la herida del acto fundacional, la voz potente que nace de la impotencia. Narradoras que recibieron el mensaje del viajero que viene de lejos, pero que no soltaron la tradición y la historia de quienes se quedaron en la tierra de origen. Mujeres que no aceptan, en el siglo XXI, un conquistador”, concluyó su discurso y levantó la mano derecha en señal de lucha, en cuyo puño tenía una ancha pulsera verde.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses