El próximo domingo 15 de noviembre culmina la exhibición de la muestra "Canto a México. Epigramas visuales, un homenaje al poeta, escritor y revolucionario Ernesto Cardenal", en la Galería José María Velasco del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La galería detalló en un comunicado que el proyecto que conformó la exposición "Canto a México. Epigramas visuales" fue coordinado por Leopoldo Morales Praxedis, quien es fundador de la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, y Fernando López Gutiérrez de la Casa de los Tres Mundos. Esta muestra se realizó en el marco del 95 aniversario de Ernesto Cardenal (quien falleció el 1 de marzo de este año) y cuenta con la participación más de 20 artistas mexicanos quienes rinden homenaje al nicaragüense con grabados en relieve y serigrafías.

El proyecto creció y dio pie a la iniciativa "100 años para Ernesto Cardenal", que constará de cuatro carpetas en las que se compilará la labor de 100 artistas de todo el mundo con vísperas al centenario del poeta nicaragüense.

Homenaje a Cardenal, culmina en la Galería Velasco
Homenaje a Cardenal, culmina en la Galería Velasco

Con base en su libro "Canto a México" se realizarán las carpetas: roja, café, negra y amarilla; la primera con obra de artistas mexicanos --tuvo el aval de Ernesto Cardenal--;, la segunda con obra de artistas nicaragüenses que trabajan temáticas feministas, la tercera estará conformada por obra de artistas centroamericanos y la cuarta, por artistas internacionales. La primera carpeta consta de 23 imágenes de grabado en relieve y en serigrafía que serán donados al Museo Nacional de la Estampa y al crítico de arte Alberto Híjar Serrano, quien ha impulsado el intercambio cultural entre México y Nicaragua.

Este proyecto tiene el objetivo de rendir homenaje a Ernesto Cardenal, quien impulsó una serie de iniciativas culturales en Nicaragua que tuvieron impacto a nivel internacional como la creación de Solentiname y la Casa de los Tres Mundos, espacios dedicados al arte en el que se promovía la convivencia entre iguales y que son un ejemplo de cómo la cultura tiene un impacto social relevante.

La labor cultural que realizó Ernesto Cardenal al triunfo de la Revolución Sandiista y el trabajo de la CMTAC, coinciden en conjuntar una serie de visiones utópicas que se desarrollaron en Nicaragua y tuvieeron su eco en México. En nuestro país con el trabajo que la convención desarrolló en apoyo a movimientos sociales como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o la defensa a Wirikuta.

Homenaje a Cardenal, culmina en la Galería Velasco
Homenaje a Cardenal, culmina en la Galería Velasco

En 1979, Leopoldo Morales Praxedis viajó a Nicaragua como parte del comité de apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional, posteriormente en 1994 fue invitado por Ernesto Cardenal a la Casa de los Tres Mundos donde impartió un taller de collografía, y ha colaborado de forma constante en otros proyectos en Nicaragua.

La convención ha coordinado diversos proyectos importantes como el proyecto visual del Che a cuatro décadas de su muerte en 2007; en 2010 realizó un plan de acción para elaborar la carpeta gráfica en defensa de Wirikuta, que se exhibió en la galería José María Velasco, y en 2012 para recordar los 15 años de la matanza de Acteal, realizó una carpeta gráfica con creadores visuales de México y Estados Unidos.

La Galería José María Velasco se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos. Ante la pandemia, hay una serie de medidas sanitarias como uso de gel, uso obligatorio de cubrebocas, sana distancia, desinfección, toma de temperatura, y aforo de 30%.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses